Examenes 2018 |
ABR 2018 - Canarias (3) |
1
Si una embarcación tiene un asiento negativo,
El calado de popa de la embarcación será menor que el calado de proa |
2
A la acción de largar cadena para fondear la embarcación se le denomina también:
Filar |
3
¿qué es el puntal?
Es la distancia vertical contada desde la quilla hasta la cubierta principal. |
4
Los imbornales son aberturas u orificios practicados en:
La regala, a la altura de la cubierta, o en la bañera, con objeto de que el agua pueda salir al exterior |
5
Una roldana es un elemento:
Sobre el que gira el cabo en las poleas, motones y pastecas |
6
Que debemos considerar antes de elegir el lugar de fondeo:
Todas se deberían considerar |
7
El elemento metálico que tiene como objeto el hacer más visible la embarcación ante el radar de otras naves se denomina:
Reflector de radar |
8
En caso de hipotermia que medidas tomaremos
Quitar toda la ropa mojada y secar sin frotar |
9
Respecto a su estiba y conservación, las bengalas de mano deben:
Guardarse en un recipiente completamente estanco, fácilmente accesible y llevar siempre impresas sus instrucciones de uso |
10
¿qué precaución debemos tomar al salir a cubierta, en caso de mal tiempo?
Ponernos el chaleco salvavidas y/o el arnés |
11
Cuál debe ser la velocidad mínima a la que podremos descargar aguas sucias que fueron previamente desmenuzadas y desinfectadas por la instalación de a bordo estando la embarcación navegando dentro de la bahía de palma de mallorca,
Ninguna, no se pueden descargar aguas sucias en bahías, ni siquiera con tratamiento |
12
Si estamos navegando a más de 4 nudos, en aguas abiertas, ¿a qué distancia de la costa podríamos descargar las aguas sucias de abordo que no han sido ni desmenuzadas ni desinfectadas?
A más de 12 millas |
13
La marca de tope, (si tiene), de una marca de aguas navegables será:
Una esfera |
14
La marca de tope (si tiene), de una marca especial será:
Un aspa amarilla |
15
Si navegando por los freus de formentera al rumbo verdadero 40° vemos por nuestra proa una marca cardinal de color negro sobre amarillo:
La dejaremos por estribor, pues es una marca cardinal norte |
16
¿de qué color es la luz de la marca cardinal del cuadrante este?
Blanca |
17
Navegando con rumbo sur, vemos por nuestra amura de babor, una boya de color amarillo con una franja central negra. ¿cuál será nuestra actuación?:
Seguir a rumbo pues navegaremos por la zona de más profundidad. |
18
Según la regla 6 del ripa, todo buque navegará en todo momento a una velocidad de seguridad tal que:
Le permita ejecutar la maniobra adecuada y eficaz para evitar el abordaje y pararse a la distancia que sea apropiada a las circunstancias y condiciones del momento |
19
¿como indicaremos que estamos en peligro y necesitamos ayuda?
Una alerta de socorro mediante llamada selectiva digital que se trasmita en el canal 70 de ondas métricas |
20
¿cuál de las siguientes señales indica peligro y necesidad de ayuda?:
Las banderas "nc" del código internacional de señales (c.i.s |
21
La regla 35 del ripa determina que un buque sin gobierno o con su capacidad de maniobra restringida, un buque restringido por su calado, un buque de vela, un buque dedicado a la pesca y todo buque dedicado a remolcar o a empujar a otro buque, en las proximidades o dentro de una zona de visibilidad reducida, ya sea de día o de noche, emitirá las siguientes señales:
A intervalos que no excedan de dos minutos tres pitadas consecutivas, a saber, una larga seguida por dos cortas |
22
Cuando dos buques de vela que se encuentren a la vista se aproximen uno al otro con riesgo de abordaje, y cada uno de ellos reciba el viento por bandas contrarias, el que lo reciba por estribor:
Mantendrá su rumbo y velocidad |
23
Navegando de noche observamos por nuestra proa las siguientes luces: una luz blanca y más arriba una luz roja sobre verde. ¿qué estamos observando?
Una embarcación de vela vista de popa |
24
La regla 27 determina que un buque sin gobierno ni arrancada exhibirá:
Dos luces rojas todo horizonte en línea vertical, en el lugar más visible, y dos bolas o marcas similares en línea vertical, en el lugar más visible |
25
Un buque sin gobierno es aquel que:
Es incapaz de maniobrar y no puede apartarse de la derrota de otro buque |
26
Todo buque u objeto remolcado, que sea visible y no esté parcialmente sumergido, exhibirá:
Una marca bicónica en el lugar más visible, cuando la longitud del remolque sea superior a 200 metros |
27
Recoger por medio de vueltas un cabo o cable, se conoce como:
Adujar |
28
¿al atracar de punta al muelle o pantalán con viento de mar (viento de fuera) que cabo o cabos deberemos hacer firme en primer lugar?
La codera o muerto |
29
¿qué medidas son aconsejables para salir de una embarrancada sin vía de agua aparente?
Todas las medidas descritas son aconsejables. |
30
Según la clasificación une de los incendios, ¿cuál de estas afirmaciones es correcta?
Clase a: fuegos de combustibles sólidos |
31
Para advertir la presencia de posibles vías de agua:
Revisaremos periódicamente la sentina |
32
¿qué nos indica una subida brusca y rápida en la presión indicada por el barómetro aneroide?
Una tendencia a la mejora, pero con vientos fuertes |
33
¿como es la trayectoria de las borrascas en el hemisferio norte?
Las bajas presiones llevan una trayectoria de oeste a este |
34
La brisa marina o virazón se produce (señalar la respuesta correcta)
Se forma al final de la mañana y sopla del mar hacia tierra |
35
Que descripción de la siguiente luz es la correcta: "gp d (3) v 10s 3m 4m"
Grupo de 3 destellos verdes cada 10 segundos con alcance de 4 millas ubicada 3 metros sobre el nivel del mar |
36
¿para qué sirve la alidada?
Para tomar demoras, marcaciones, etc. |
37
Si en la carta náutica observamos una abreviatura "wk" se refiere a
La existencia de un naufragio |
38
¿qué significa la abreviatura (co) que muestra la carta náutica respecto al tipo de fondo?
Cascajo |
39
¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre el desvío de la aguja es cierta?
Varia con el rumbo de la embarcación |
40
Estando al s/v de pta. paloma, navegando al ra=263°, ct=7°ne, tomamos marcación del faro de isla tarifa=160°er. situados, damos rumbo a pasar a 3 millas de c° trafalgar. calcular rumbo verdadero para pasar a 3 millas de cabo trafalgar.
Rv=302° |
41
Navegando al ra 184° tomamos demora aguja a cabo roche 004° y simultáneamente marcamos el faro cabo trafalgar por el través de babor. desvío 8° nw. dm 2 nw. calcular la situación
L=36° 10,6´n y l=006° 7,4´w |
42
Calcular la situación verdadera de una embarcación que se encuentra dentro de la zona prohibida de pesca a 3 millas y 5 cables del faro de pta gracia y en la demora verdadera 084° del faro de punta paloma
L=36° 03,3´n l= 005° 51,8´w |
43
Para una embarcación que se sitúa en la marca especial al este de la línea de la concepción, calcular el ra (rumbo aguja) para pasar a 4,2 millas del faro de punta almina, teniendo como desvío de aguja para este rumbo 3,5° e y declinación magnética la obtenida en la carta náutica de enseñanza del estrecho de gibraltar para el año en curso.
156° |