Examenes |
Examen 20 |
1
Puntal, es…
Máxima dimensión vertical, medida desde la parte superior de la quilla hasta la cubierta principal |
2
Asiento negativo es…
Cuando el calado de proa es mayor que el calado de popa |
3
La "línea de flotación" es…
La intersección entre la parte sumergida y la que emerge del agua en una embarcación |
4
Las "lumbreras" son…
Tambuchos cubiertos con cristal para dar luz y ventilación a las cámaras interiores |
5
¿cómo suele ser la maniobra de acercamiento a una embarcación fondeada?
Por la popa |
6
Cuando el ancla patina o se arrastra sobre el fondo sin que haga presa por no haber clavado sus uñas, se dice que el barco:
Garrea |
7
¿cuantos chalecos salvavidas tiene que llevar una embarcación de recreo que esté autorizada a navegar por la zona 4?
Como mínimo un chaleco salvavidas por persona autorizada |
8
¿cuál es la zona de navegación 4?
La comprendida entre la costa y la línea paralela a la misma trazada a 12 millas |
9
¿para qué sirve un ancla de capa?
Para resistir mejor la mar y el viento cuando estamos capeando |
10
¿qué función tiene la tecla m.o.b. en un gps?
Retiene en la memoria la situación de un punto en el que ha caído un hombre al agua |
11
Las zonas de navegación para las embarcaciones de recreo son:
Las anteriores respuestas son ciertas |
12
Los barcos de recreo cuando están en puerto nacional tienen la obligación de izar la bandera nacional:
Todos los días |
13
Saliendo de un río debemos dejar las boyas verdes por el costado de:
Babor |
14
La luz de una marca de peligro aislado es:
Gpd(2 |
15
Cuál es la marca de tope de la baliza de aguas navegables:
Una esfera roja |
16
En la región “a”, las marcas laterales de estribor tienen un color:
Verde |
17
Si vemos por nuestra proa una boya negra con una franja roja y marca de tope dos bolas negras, la dejaremos:
Por cualquier banda |
18
En un canal angosto con nuestra embarcación, navegaremos con carácter general...
Lo más cerca posible del límite exterior del canal que nos quede por estribor |
19
Navegamos a vela de día y vemos dos barcos, uno por la popa del otro muy cercanos, el primero lleva una marca bicónica y el otro también.
No podemos pasar entre los dos pues es un remolcador y un remolcado con longitud de remolque mayor de 200 metros |
20
Desde nuestra embarcación deportiva a motor, aparejada con varas para el bonito vemos por nuestro babor un barco con tres marcas en línea vertical, a saber: bola, bicónica, bola; debemos...
Maniobrar, pues se trata de un buque con capacidad de maniobra restringida |
21
Los buques de eslora igual o superior a 12 metros deben ir dotados con el siguiente equipo de señales acústicas.
Un pito |
22
Navegando por la noche, vemos las dos luces de costado de otra embarcación por nuestra proa, la actuación a seguir es:
Caer cada cual, a su estribor para tener ,roja con roja, |
23
¿qué señal fónica hará un velero en tiempo de niebla?
Una pitada larga y dos cortas |
24
¿qué señal fónica hará un velero en tiempo de niebla?
Una pitada larga y dos cortas |
25
¿cómo se indica entre buques a la vista "estoy dando atrás"?
Dando tres pitadas cortas |
26
Navegando a vela, podemos considerar a otro buque a la vista cuando:
Puede ser observado visualmente |
27
En la medida de lo posible, un pesquero faenando, se mantendrá apartado de la derrota de:
Todo lo anterior es correcto |
28
Si ciabogamos, con el timón a la vía, hélice de babor avante y hélice de estribor atrás ¿a qué banda caerá la popa del barco?
A babor |
29
Si en un barco de hélice de paso a la derecha, con arrancada avante y timón a la vía, se da máquina atrás ¿hacia dónde cae la popa?
La popa cae a babor |
30
El incendio provocado en la sala de máquinas de un yate ha producido quemaduras de cierta consideración al maquinista, si tiene la piel de los brazos quemada, pero aún no se le han formado costras, se procederá, primeramente, a:
Se le sumergirá la parte quemada en alcohol y se le aplicará un bálsamo |
31
¿cuál es el significado de "contusión"?
Golpe de un agente contra un punto del organismo, sin que la piel sufra lesión de continuidad |
32
¿dónde debería colocarse un torniquete, en caso de haber una hemorragia arterial?
Lo más cerca de la herida, entre ésta y el corazón |
33
Qué se entiende por fetch:
La extensión sobre la que sopla un viento de dirección y fuerza constante |
34
Rolar significa:
Cambio de la dirección del viento |
35
¿qué otro nombre reciben las borrascas?
Áreas de baja presión |
36
¿en qué sentido gira el viento en una zona de baja presión o borrasca en el hemisferio norte?
En sentido antihorario |
37
Si navegamos con rumbo verdadero norte, no varía:
Nuestra longitud |
38
Los meridianos son...
Círculos máximos que pasan por los polos |
39
Las distancias en la carta se miden...
En la escala de latitudes |
40
¿a qué equivale una milla náutica?
A un minuto de arco de círculo máximo |
41
Qué es el rumbo?
El ángulo que forma la proa con el meridiano |
42
Un buque se sitúa tomando simultáneamente demora de aguja del faro de barbote fi(2)wr.7s10/7m (da) = n 5° w y demora de aguja del faro de pta. de gracia oc(2)5s13m (da) = s 79° e. la corrección total del compás (ct) =7° nw. si desde la situación obtenida da rumbo para pasar a 4 millas del faro de cabo trafalgar fi(2+1)15s22m. ¿cuál será el rumbo de aguja (ra) al que tendrá que navegar? ( la corrección total del compás (ct) una vez a rumbo 7° nw.)
Ra = 287° |
43
Navegando al ra = n 10 e, dm= 3° w, desvío = +1°, tomamos marcación del faro de pta. europa = 50° por estribor. hallar la demora verdadera:
N58e |
44
¿cuál es el valor de la corrección total (ct) si, encontrándonos en la oposición de los faros de cabo trafalgar y punta de gracia, obtenemos demora de aguja de este último faro (da) = 132°?
-15 |
45
¿cuál es la distancia navegada si, navegando al rumbo verdadero (rv) = 090° hemos pasado del meridiano 005°44,0´w al meridiano 005°29,0´w?
12 |