PREGUNTAS TEMAS PNB PER. |
Maniobra |
1
Lo contrario de cobrar es...
Lascar. |
|
2
¿qué agentes externos pueden influir en una maniobra?
Viento, mar: corriente y olas. |
|
3
La virada por avante se caracteriza por:
Se pasa la proa por el viento |
|
4
La maniobra de atracar un barco al costado de otro, se le llama...
Abarloar. |
|
5
Resultante del viento real y el viento originado por la velocidad del barco:
Viento aparente |
|
6
¿hacia qué lado deberemos poner la caña del timón estando con arrancada avante si queremos que la proa nos caiga a estribor?
Babor |
|
7
Abarloarse a una embarcación es...
Atracarse a ella. |
|
8
El cabo que se da por la popa a un muerto se llama...:
Codera. |
|
9
¿hacia qué banda caerá la proa al meter la rueda del timón a estribor?
A estribor |
10
¿cómo se llama el círculo que forma el barco al pivotar alrededor del ancla por efecto del viento?
Círculo de borneo. |
11
Si atracamos popa al muelle, ¿qué haremos primero?
Encapillar los cabos de popa. |
12
Un buque gobierna mejor con la corriente:
Por la proa |
13
El orinque sirve para:
Señalizar el ancla |
14
¿qué es ciabogar?
Girar la embarcación teóricamente en un punto. |
15
La corriente de arrastre, o estela de un buque...
Disminuye la acción del timón. |
16
Una embarcación bornea cuando:
Gira alrededor del ancla. |
|
17
Se dice que damos amarras cuando las...
Pasamos al muelle o punto de amarre. |
18
La codera es...
El cabo que se da a una boya y que separa la embarcación del muelle. |
19
Cuando se va arrastrando el ancla sobre el fondo, se dice que...
El ancla garrea. |
20
Al atracar a un muerto, con objeto de que la hélice no se enrede en la cadena y los cabos del muerto, hay que acercarse a él:
En contra del viento o de la corriente. |
21
¿en el caso de que una embarcación a la deriva tenga fuego, como deberá producirse el acercamiento?
Por la banda de barlovento del buque incendiado. |
22
¿cómo es denominado el utensilio usado para conocer la naturaleza del fondo?
Escandallo. |
23
¿qué es la sonda?
La distancia entre el fondo marino y la superficie del mar |
24
¿cómo podemos saber la dirección del viento aparente? por...:
La veleta del barco. |
25
¿de dónde se puede obtener la información necesaria para saber si el fondo de un puerto es un buen tenedero, los vientos, las corrientes?
En un derrotero. |
26
Detener un velero acuartelando el foque y trincando la caña es conocido como:
Pairear |
27
Navegando al rumbo s45e a 10 nudos observamos que la bandera no flamea, es decir no hay viento aparente. ¿de donde será el viento real?
Del nw. |
28
¿qué ventaja tiene el fondear con las dos anclas abiertas de 90º a 120º (a barbas de gato)?
Disminuye el área de borneo. |
29
Para unir un cabo más fino con otro utilizaremos el nudo de:
Vuelta de escota |
30
La utilidad del nudo ballestrinque es...:
Afirmar un cabo a una percha o barandilla. |
31
Un buque con dos hélices de giro a estribor, en reposo, con timón a la vía, al dar hélice de estribor atrás y avente la de babor, producirá una caída de la proa a:
Estribor. |
32
Azocar es...
Apretar bién un nudo para que no se afloje. |
33
¿cómo se llaman los elementos que debemos colocar en el costado del buque antes de atracar para evitar los golpes o el rozamiento?
Defensas |
34
Decimos que un barco es ardiente cuando:
Tiene a orzar |
35
El movimiento de un líquido en una dirección determinada, se llama..:
Corriente. |
36
Si en una embarcación con hélice de paso a la izquierda, estando en reposo, se dá marcha atrás y se mete el timón a br. ¿a qué banda cae la proa?
A estribor. |
37
Si estamos atracados de costado al muelle, proa al viento y a la salida, la maniobra de salida podría ser:
Abrir la proa al muelle con el spring de popa y dar avante. |
38
Para atracar una embarcación de costado babor al muelle, con viento de tierra, o sea, del atraque, tomando consideración la obra muerta de la proa, se entrará al atraque:
Perpendicular al muelle y dar las dos amarras popa y proa al mismo tiempo. seguidamente avante. |
39
Cuando nos acercamos a atracar al muelle, sin viento, nos acercaremos:
Formando un ángulo entre 20º y 30º. |
40
Una corriente de popa:
Añade velocidad al buque. |
41
Amarrarse al costado de una embarcación se llama:
Abarloarse. |
42
Con el yate abarloado a un muelle debemos prestar especial atención a:
Las crucetas |
43
De las corrientes que provoca la hélice, la que tiene más importancia evolutiva es:
Expulsión |
44
Con un barco de hélice dextrógira, mar en calma, buque parado y timón a la vía, al dar marcha atrás la popa caerá...
A babor. |
45
Un buque navega al rumbo norte y tenemos un viento del norte de una intensidad de 10 nudos:
El buque pierde velocidad. |
46
¿cuál es la finalidad de amarrar por seno un cabo?
Facilitar el desamarre de la embarcación. |
47
El spring de proa atraca
La proa. |
48
¿qué conocemos por sondaleza?
El cordel del sondador. |
49
Un barco con arrancada atrás, si da máquina avante, con timón a estribor, producirá una caída de la proa:
A babor |
50
¿qué efecto produce la corriente sobre una embarcación parada?
Se desplaza por igual. |
51
Antes de salir a la mar debemos:
Todas las anteriores |
52
En un barco de 3 palos, el palo de popa recibe el nombre de:
Mesana |
53
El viento que se experimenta a bordo será...
Real cuando estamos parados y aparente cuando estamos en marcha. |
54
Si se amarra a unos cáncamos, normalmente se hará...
Un amarre por seno. |
55
Si con viento fresco hemos de abarloarnos a una embarcación que está fondeada, la maniobra será:
Acercarnos por la banda de sotavento de la embarcación fondeada. |
56
El nudo margarita sirve para...:
Evitar que el cabo se rompa. |
|
57
El costado más favorable para atracar al muelle, con hélice dextrógira, a efectos evolutivos, es el de:
Babor. |
58
El efecto de la corriente se denomina:
Deriva |
59
Generalmente, ¿cuál es el nudo más fácil de deshacer?
Ballestrinque. |
|
60
Dar una vuelta a un cabo es...
Darle una vuelta alrededor de una bita. |
61
¿qué se puede decir acerca de la ciaboga por br., cuando la hélice es de paso a la derecha?
Es más fácil que la realizada por er. |
62
¿qué es un orinque?
Cabo que se sujeta la boya a la cruz del ancla. |
|
63
Al desatracar de un pantalán, se encenderá el motor...
Antes de largar ningún cabo. |
|
64
Si queremos que un buque atracado se desplace hacia proa, usaremos...:
Un largo de proa y un spring de popa. |
|
65
Las drizas sirven para:
Izar las velas |
|
66
Realizando una ciaboga por estribor, se deberá tener en cuenta que...
Si el viento viene por er. nos costará más caer a er. |
67
Atracados de costado al muelle con un viento y corriente perpendicular a éste por la banda de fuera...
Amarraremos cabos a coderas. |
|
68
¿qué se podría decir acerca de la rueda y la caña?
Los dos son elementos que sirven para maniobrar el timón. |
|
69
La corriente actúa sobre la obra viva...
En todos los casos. |
|
70
¿qué uso se puede dar a un 'as de guía'?
Formar una gaza provisional en el extremo de un cabo. |
|
71
Si no es posible acercarse a una boya proa al viento, ¿cómo deberá realizarse tal operación?
Pasándole por su barlovento con poca arrancada. |
|
72
Para desatracar de un muelle hemos de vigilar que no queden amarras en el agua ya que:
Puede atascar la hélice |
|
73
¿qué debemos hacer para que el escandallo de mano nos indique la calidad del fondo?
Poner un poco de sebo en el hueco pertinente. |
|
74
¿cuando el viento se recibe a un largo, se recibe por?
Una aleta |
75
Aflojar un cabo equivale a...:
Lascar. |
76
¿qué significa cuando afirmamos que un barco es blando?
El barco tiene tendencia a arribar |
77
Si vamos a fondear en un lugar donde no hay corriente, pero si viento, ¿qué es lo primero que haremos?
Colocarnos proa al viento. |
|
78
Soltar un cabo que está enganchado, se denomina:
Zafar |
79
¿qué es un guardín?
Cabo para invertir la acción de la caña. |
|
80
¿cómo se denomina el cabo de proa que utilizamos para evitar que la embarcación se desplace hacia popa?
Largo. |
81
¿cómo se denomina la velocidad mínima necesaria para que la acción del timón sea efectiva?
De gobierno. |
82
Cómo se denomina permitir que salga la cadena del ancla:
Filar |
83
¿si está fondeado y empieza a vibrar la cadena, de qué puede ser signo?
El ancla está garreando. |
84
Una embarcación con dos hélices de giro hacia fuera, que está parada quiere caer a babor tendrá que disponer de:
La hélice de babor hacia atrás y la de estribor avante. |
85
El viento real:
El que apreciamos con la embarcación parada. |
86
Atracados de costado al muelle y con corriente de proa, ¿qué amarras se reforzarán?
Esprín de popa y largo de proa. |
87
¿cómo se llama el amarre que partiendo de popa se dirige hacia la proa?
Spring de popa. |
88
Amarrar de punta en un muelle es...
Amarrar popa al muelle |
89
Un buque marcha atrás y con el timón a la banda de babor, su proa caerá:
Rápidamente a estribor. |
90
Para salir de un grupo de barcos abarloados estando fondeados, si estamos en el centro, hemos de procurar hacerlo siempre:
A favor del elemento más fuerte: viento o corriente. |
91
Al atracar o desatracar del muelle, habrá que tener especial cuidado con las amarras de popa, para que...
No se enreden en la hélice. |
92
¿cuándo se suele perder la capacidad de gobierno de un buque?
Cuando se pierde la arrancada. |
93
Cuando tenemos una corriente que actúa con rumbo contrario al de la embarcación, ¿qué efecto produce en la velocidad y en la acción del timón?
Disminuye la velocidad y no varía la acción del timón. |
94
Cuando el cabo es de acero recibe el nombre de
Alambre o cable. |
95
En un buque con mucha obra viva, la acción del viento afecta...
Ninguna respuesta es correcta. |
96
Para atracar una embarcación, de una sola hélice dextrógira, estribor muelle, sin viento ni corriente, una vez parados a poca distancia y paralelo al atraque, la maniobra podrá ser:
Dar primero amarras de proa, avante, timón a babor. |
97
Cómo trabaja mejor la hélice de una embarcación:
En aguas densas |
98
¿qué influencia tiene la diferencia de calados en la maniobra de un barco?, que...
Las respuestas a y b son correctas. |
99
Un as de guía...:
Es un nudo que forma una gaza. |
100
En términos náuticos se entiende por 'seno':
La curvatura del cabo entre los extremos. |
101
¿qué es una sondaleza?
Un cabo fino marcado a metros. |
102
Para amarra a una boya...:
Lo haremos proa al viento. |
103
Con arrancada avante y máquina atrás el buque
Sigue avante y termina parando. |
104
En caso de que se quiera evitar que la embarcación se desplazara hacia popa se debería...:
Las respuestas a) y b) son igualmente válidas. |
105
Cuando se trate de unir chicotes de dos cabos se practica un nudo llamado:
Nudo llano. |
|
106
La deriva es causada por la acción...
De la corriente. |
107
Para que un cabo trabaje bien sobre las guías...:
No debe ser de fibras naturales. |
108
¿cómo deberemos ponernos, respecto al muelle, si al llegar a puerto nos dicen que debemos atracar de punta?
Proa o popa al muelle. |
109
Si al estar amarrados de costado al muelle comienza a soplar viento que genera olas, se deberá tener presente que...:
Hay que dar más largos. |
110
Vamos en un buque que tiene dos hélices gemelas, la de babor levógira y la de estribor dextrógira, si damos avante la de babor y ciar la de estribor, ¿qué ocurre?
La popa gira ababor. |
111
¿cómo se llama el viento que notamos a bordo cuando el buque está con arrancada?
Aparente. |
112
Equivale a recoger un cabo hacia si:
Cobrar. |
113
Con arrancada atrás, si da máquina avante, con timón a er., producirá una caída de la pr:
A babor. |
114
El giro que realiza un buque fondeado con un ancla por efecto de la marea, de la corriente o del viento se llama:
Borneo |
115
¿qué tres métodos de fondeo con dos anclas existen?
A barbas de gato, las dos por la proa, a la saliente y a la vaciante. |
116
¿hacia qué costado debemos poner el timón con la embarcación en arrancada atrás si queremos que la proa caiga a babor?
Estribor |
117
¿cuál de los siguientes cabos no sirve para mantener un buque atracado al muelle?
Driza. |
118
¿qué objetivo tienen los springs?
Evitar que se desplace de proa a popa |
119
Un nudo para unir un cabo en una anilla es el:
As de guía |
120
En el caso de navegar por una dársena estrecha deberá tener en cuenta el peligro de...
Que el barco caiga demasiado a sotavento. |
121
Un barco que no está navegando, de poco calado, como un multicasco, y otro barco con una quilla larga y profunda: indique las características de deriva por efecto de la corriente:
Los dos derivarán por igual. |
122
¿qué precaución debemos tener en cuenta en la maniobra de ciaboga cuando hay viento?
Tener libre a sotavento |
123
Un barco con hélice levógira, marcha atrás, hace caer la proa:
A babor |
124
¿cuál de estos sería un mal tenedero?
Piedra. |
125
Las velas colocadas a proa hacen que la embarcación:
Arribe |
126
Atracados en punta, ¿qué esprin se deberá encapillar primero?
Ninguno. |
127
Para amarrar de punta y popa al muelle sin viento ni corriente:
Es mejor fondear previamente y luego ir atrás. |
128
En condiciones normales, se aconseja soltar una longitud de cadena en el fondeo de:
3 a 4 veces el fondo |
129
¿qué es la codera?
El cabo que se dá a una boya y que separa la embarcación del muelle. |
130
¿cuál es el cabo más corto que se da al muelle para amarrar la embarcación?
El través. |
131
El eje del timón se llama...
Mecha. |
132
Una boza sirve para
Retener momentaneamente un cabo de tensión. |
133
El cabo que al cobrarlo hace que el barco atraque de popa y vaya hacia avante se llama...
Spring de popa. |
134
Ciabogar es...:
Girar el barco en el espacio más reducido posible. |
135
Si damos una vuelta con un cabo alrededor del noray del muelle y afirmamos a bordo sus dos extremos, lo que haremos es...:
Amarrar por seno. |
136
Libre a sotavento, indica..:
Ninguna de las anteriores. |
137
Los obenques aguantan:
El palo transversalmente |
138
¿por donde llama siempre un largo?
Por la aleta o por la amura. |
139
Garrear el ancla significa...:
No agarrar en el fondo y arrastrarla. |
140
Para salir de un atraque a motor con viento procedente de la aleta exterior, se recomienda:
Abrir la popa sobre spring de proa firme y salir ciando. |
141
Cuando nos abarloamos a otro barco, tenemos que poner la proa:
En el mismo sentido que el otro barco. |
142
Un cabo que une la embarcación al muelle de forma perpendicular a esta es denominado...:
Través. |
143
¿el cabo que se da de proa a popa en un abarloamiento al muelle se llama?
Spring |
|
144
Si un buque que vá en marcha avante da atrás y mete el timón a er. , sucederá que
El buque seguirá avante y caerá a er. , se parará y cuando empiece a ir atrás comenzará a caer la proa a br. |
145
Se deberá fondear la embarcación por...
Proa. |
|
146
Tirar de un cabo se denomina:
Halar |
147
Una embarcación obedece mejor al timón si...:
Lleva velocidad. |
148
¿qué influencia tiene la diferencia de calados en la maniobra de una embarcación? que...:
Las respuestas a) y b) son correctas. |
149
¿cuál es la utilidad del orinque?
Señalizar el lugar en donde está el ancla. |
150
Una hélice dextrógira:
Gira a la derecha en avante. |
151
Para salir avante de un atraque abriendo la proa del muelle debemos:
Dejar sólo el largo de popa y dar avante poca. |
152
El cabo de amarre que partiendo de proa se dirige hacia la popa se llama...
Spring de proa. |
153
¿cuál es el significado de la expresión 'tomar vueltas'?
Dar una o dos vueltas a una bita o cornamusa. |
154
De entre los siguientes materiales que pueden constituir un tenedero, ¿cuáles son los mejores?
Fango, cascajo y arena. |
155
Templar:
Poner en tensión un cabo, cable o cadena. |
156
En un yate largamos cabos cuando...
Vamos a desatracar para marcharnos. |
157
En el caso de atracar proa a viento debiendo dejar el muelle a estribor, ¿qué cabo debería darse primero?
Un largo a proa de la embarcación. |
158
Tomar como referencia un lugar de la parte donde va el viento:
Sotavento. |
159
Al desatracar de un pantalán...:
Se encenderá el motor antes de largar ningún cabo. |
160
Navegando con viento del sur de 15 nudos, ¿qué rumbo y velocidad deberemos poner para tener a bordo viento en calma?
Rumbo norte y 15 nudos. |
161
¿a qué tipo de buque afectará más el viento en su derrota?
A los de mucha obra muerta. |
162
Maniobrando en puerto a motor y todo el timón, un crucero moderno virará generalmente en un espacio de:
1,5 veces la eslora |
163
¿qué tipos de amarras hay?
Largo, través, spring, codera. |
164
Mantener la cubierta libre de obstáculos implica...
Todas las anteriores respuestas son correctas. |
165
Lo contrario a fondear se llama:
Levar |
166
Un grillete tiene aproximadamente:
25 metros |
167
¿hacia qué parte caerá la proa y la popa si tenemos una hélice que gira a la izquierda en máquina atrás y damos atrás en una maniobra con el timón a la vía?
Proa a estribor y popa a babor |
168
¿para que sirven los guadamancebos?
Movernos con más seguridad por cubierta |
169
¿cómo se contrarresta el abatimiento en un barco navegando?, metiendo...
A barlovento los grados que va cayendo a sotavento. |
170
En un buque con arrancada avente y máquina parada. ¿qué efecto le produce al meter el timón a una banda?
Disminuye la velocidad. |
171
La presión lateral de una hélice hace que:
El barco tienda a virar |
172
¿qué significa el término entalingar?
Unir un ancla a su cadena. |
|
173
La separación de la derrota del barco, producida por la corriente, se denomina:
Deriva. |
174
Cuál de estos elementos no va fijado en un muelle.
Bita |
175
El cabo que atraca la proa y lleva el barco hacia popa es:
Spring |
176
Cuando al desatracar soltamos la última amarra del noray, decimos que estamos...:
Zarpando. |
177
Al cobrar el través de proa, si no hay más cabos dados, el barco...
Desatraca la popa y atraca la proa. |
178
Para maniobrar bien una embarcación deberemos tener en cuenta:
El viento, la mar y la corriente. |
179
Al realizar la ciaboga a er. con un barco de 2 héllices, se deberá...
Dar avante el de br. y atrás el de er. |
180
Agentes que influyen en la maniobra...
Corrientes, vientos y sonda. |
181
Si tenemos el barco atracado y sopla viento, se trata de un viento...
Real. |
182
Los cabos se hacen firme abordo:
Bitas |
183
Para atracar un buque a motor cuando el viento sopla del muelle recibiéndolo por la amura de dentro, es recomendable:
Aproximarse con un ángulo menor de lo normal, dando rápidamente amarras a tierra. |
184
¿qué se debería tener en cuenta al navegar con viento de costado?
Que se producirá abatimiento. |
|
185
Un buque de hélices gemelas de giro exterior en reposo, con timón a la vía, al dar hélice de babor avante y, de estribor parada, producirá una caída de la proa:
A estribor. |
186
En una embarcación de dos hélices, si damos atrás con la hélice de estribor y avante con la de babor la proa...
Caerá a estribor. |
187
¿en qué parte del ancla se amarra el chicote del cabo del orinque?
En la cruz. |
188
En el fondeo a barbas de gato las dos anclas forman un ángulo entre sí de...:
120°. |
189
Cuando se toma como referencia un lugar en la parte donde se recibe el viento:
Barlovento. |
190
Con tiempo normal, la cantidad necesaria de cadena es de:
Entre 3 y 4 veces la profundidad existente. |
191
¿en pasos y lugares estrechos se tendrá que procurar siempre...:
Estar libre a sotavento. |
192
Para señalar la posición del ancla, cuando se está fondeado. esta operación se llama...
Orincar el ancla. |
193
Para fondear dentro de los ríos o en zonas donde sean sensibles las corrientes de marea, elegiremos:
Fondear a la entrante y a la vaciante. |
194
¿cómo se puede levar el ancla?
Embragando el barboten y virando cadena. |
|
195
abrir la popa del muelle desatracando de costado, se deberá:
Virar el spring de proa |
|
196
Para fondear se debe:
Poner proa al viento |
|
197
Cuando recibimos el viento por la proa:
No se puede navegar |
|
198
¿qué es 'orincar' un ancla?
Unirla a un flotador o boya. |
199
¿hacia qué banda caerá la proa de la embarcación al meter la rueda del timón a babor?
Babor. |
200
¿cuál de estos fondeaderos es el mejor si nuestro barco tiene un calado de 2 metros?
45 metros y arena |
201
Orzar es:
Poner proa al viento |
202
Recoger un cabo formando roscas, se llama:
Adujar. |
203
Cabo o cadena que sujeta la boya a la cruz del ancla para saber dónde está fondeada:
Orinque |
204
En un barco con hélice de paso a la derecha, parado, al dar atrás, ¿hacia donde cae la popa?
A babor. |
205
Al fondear un ancla para atracar de punta, se tendrá en cuenta...
Lo más importante es la distancia al muelle a la que se fondeará. |
206
La velocidad en la que es recomendable realizar una maniobra es...:
La mínima posible. |
207
Al dar un cabo a tierra durante el atraque, el chicote de a bordo debería...
Dar unas vueltas en una cornamusa para después afirmarlo. |
208
Cuando el ancla de un barco va arrastrando por el fondo, se dice que:
El ancla garrea. |
209
¿cómo se denominan los cabos que utilizamos para amarrarnos al muelle?
Amarras. |
210
El as de guía se usa para:
Improvisar una gaza |
211
Una de las siguientes, no es un tipo clásico de fondeo:
Fondear en cruz |
212
El viento que recibe un patrón en su cara en una embarcación en movimiento, se denomina:
Viento aparente |
213
La posición del pistón más alejada de la culata se conoce como:
Punto muerto inferior. |
214
¿navegar ciñendo a barlovento dando bordadas para alcanzar un objetivo en barlovento se llama?
Ceñir |
215
¿los cabos que sirven para aferrar o trincar una vela se llaman?
Tomadores |
216
Para elegir un fondeadero, es importante, además de otros factores, determinar la calidad del fondo. los mejores tenederos, son los de:
Fondo de fango o arena fangosa. |
217
La arrancada de una embarcación es...:
Su velocidad en un determinado momento. |
218
Para desatracar con viento de tierra es aconsejable:
Largar todos los cabos y una vez separados dar máquina. |
219
La boza sirve para...:
Hacer firme la amarra para poder pasarla a la bita. |
220
La propiedad del buque denominada evolución hace referencia:
La posibilidad de cambiar de rumbo en el menor tiempo y espacio posible |
221
Si se realiza la ciaboga por br. con un viento de er.
Facilita la maniobra. |
222
¿en caso de que un barco a la deriva tenga fuego, como deberá producirse el acercamiento?
Por la banda de barlovento del barco incendiado. |
223
Si un buque va de costado por causa del viento, va...
Escorando. |
|
224
¿qué tipo de cabos se deberá dar en caso de abarloarse a otro barco atracado al muelle?
Largos al muelle, traveses y esprines al otro barco. |
225
Para amarrar cabos en bitas para aguantar bajo tracción el nudo más adecuado es:
Ballestrinque |
226
Dar bordos significa:
Barloventear |
227
¿a qué tipo de embarcación afectará más el viento en su derrota?
A las de mucha obra muerta |
228
Navegando a ceñir, el foque será:
Cazado |
229
Cuando navegamos de través, la tripulación de un velero estará situada:
A barlovento |
230
Si damos una amarra al muelle, rodeando el noray para traer de nuevo el chicote a bordo, decimos que hemos amarrado...
Por seno. |
231
Para fondear, se debe tener presente el tipo de fondo pues el ancla puede:
Garrear |
232
Atracados paralelo al muelle y con corriente de popa, ¿qué amarras se reforzarán?
Esprin de proa y largo de popa. |
233
Largar:
Soltar y dejar libre totalmente el cabo. |
234
La velocidad mínima necesaria que debe llevar la embarcación para que la acción del timón sea efectiva, se denomina:
De gobierno. |
235
¿cómo se contrarresta el abatimiento en una embarcación navegando? metiendo...:
A barlovento los grados que va cayendo a sotavento. |
236
Las palas de una hélice dextrógira al girar en marcha atrás producen un efecto que hace caer la popa a:
Babor. |
237
Una boza se utiliza:
Para retener un cabo en tanto se hace firme. |
238
En caso de tener que atracar de costado al muelle, ¿cuál de las siguientes maniobras es la que entraña más riesgos?
Con viento de fuera. |
239
¿qué haríamos para corregir un 'barco blando'?
Todas las anteriores |
240
Atracando de costado al muelle con viento de proa, ¿qué cabo daremos primero?
El largo de proa. |
241
Si hemos de abarloarnos a una embarcación que navega, ¿ cuál sería la maniobra aconsejable?
Acercarnos por sotavento. |
242
Al abarloarse a una embarcación fondeada, esta deberá...:
Filar más cadena. |
243
La efectos de una hélice levógira, en marcha atrás, con timón a la vía producen una tendencia que hacer caer la proa:
A babor |
244
¿qué factor externo afecta a la obra viva?
La corriente. |
245
El abatimiento será mayor si...
El viento se recibe de costado. |
246
La desviación que sufre el rumbo de un buque por el efecto de la corriente se denomina:
Deriva |
247
Orincar un ancla es:
Unir al ancla una boya por medio de un cabo. |
248
Levar significa:
Cobrar el ancla mediante cadena o amarra. |
249
Al dar un cabo a tierra durante el atraque, el chicote de abordo debería...:
Dar unas vueltas en una cornamusa para después afirmarlo. |
250
¿cómo se denomina la operación consistente en afirmar un cabo a un noray del muelle de forma que ambos chicotes permanezcan firmes a bordo?
Amarrar por seno |
251
¿hacia que banda gira una hélice al dar atrás?
Si es de paso a la derecha hacia la izquierda. |
252
Cuando el barco está parado, notaremos en él (si lo hay):
Viento real. |
253
El viento aparente es mínimo, cuando se navega con el viento por:
Por la popa |
|
254
Para unir dos cabos de la misma mena se utilizará...
Un nudo llano. |
|
255
¿cómo reducimos la tendencia a orzar de un velero?
Inclinando el palo hacia proa |
|
256
Cuando hay mal tiempo o mucha corriente, la longitud de fondeo será:
5-6 veces la profundidad del lugar. |
257
Curva de evolución es...
La curva descrita por el c. de g. del buque al meter el timón a una banda, ciertos grados. |
258
Para amarrar cabos en bitas y vergas para aguantar en bajo tracción, se puede hacer el nudo:
Ballestrinque. |
259
Un buque que parte de reposo, timón a la vía, si se mete máquina avante, ¿hacia dónde cae?
Son ciertas a y b |
260
¿cuál de las siguientes son amarras?
Largo, través y spring. |
261
La palabra fondear significa...
Dejar caer el ancla al fondo con su cadena. |
262
Si se deja un barco a la deriva con el timón libre que parte del barco busca al viento:
La popa |
263
Cuando vamos a atracar a un muelle sin viento. ¿qué cabo daremos primeros a tierra?
Largo de proa. |
264
Se tendrá en cuenta en un barco con mucha obra muerta que...:
Abate a sotavento. |
265
Al atracar a un muelle con el viento de tierra, es previsible que...
La maniobra será mas segura. |
266
¿cómo finaliza la maniobra de punta?
Proa o popa muelle. |
267
¿hacia qué banda se orientará la proa si estando sin arrancada sopla viento y tenemos más superestructuras a popa?
Barlovento |
268
Para salir a motor, con viento a popa del través, de fuera, la maniobra aconsejable es:
Abrir la popa con el spring de proa y salir ciando. |
269
¿cómo se llama la acción de fondear?
Fondeo. |
270
¿qué cabos hay que reforzar si estamos atracados estribor al muelle y nos informan que habrá viento de proa?
Largo de proa y spring de popa. |
271
Si navegando avante se da marcha atrás...
Disminuye la arrancada. |
272
¿qué nombre recibe la operación de sujetar momentáneamente un cabo con otro de menor mena?
Abozar. |
273
El efecto del viento se denomina...
Abatimiento. |
|
274
En un barco navegando con hélices gemelas, si uno de los dos motores va más revolucionado...
La proa cae a la banda de menos revoluciones. |
|
275
Lo mejor para desatracar con viento de fuera es...
Con largo de proa y timón hacia fuera, daremos atrás para desatracar la popa. |
|
276
El par máximo de giro, se produce metiendo el timón:
35º |
277
¿cuántas maniobras de amarre hay?
5. |
278
Los cabos que se dan perpendicularmente al muelle se llaman:
Traveses |
279
Amarrar un cabo a un lugar fijo se denomina:
Hacer firme |
280
¿dónde se encapillaran los cabos en la maniobra de abarloamiento a otra embarcación, en caso de estar atracados?
Tanto a los norays del muelle como a las bitas de la otra embarcación. |
281
Si fondeamos con buen tiempo, en 10 metros de sonda filaremos:
35 metros de cadena. |
282
¿por dónde debemos llevar el viento, si podemos, para amarrarnos a una boya?
Por proa |
283
¿cómo se llama la operación de sujetar momentáneamente un cabo con otro de menor mena?
Abozar. |
284
¿cómo se llama la velocidad mínima a la que un buque puede maniobrar?
Velocidad de gobierno |
285
El nudo margarita tiene como utilidad:
Acortar la longitud de un cabo |
286
Un barco que va atrás, con hélice dextrógira, al meter timón a babor, producirá una caída de la proa.
Rápidamente a estribor. |
287
Si un cabo hecho firme escapa del objeto al que está amarrado, diremos que ha:
Zafado. |
288
El ballestrinque sirve para:
Afirmar un cabo |
289
¿qué es el viento real?
El que se recibe estando parado |
290
En un buque con hélice dextrógira que parte de reposo, timón a la vía, si damos avante, la proa suele caer a
Babor y luego estribor. |
291
Velocidad del buque:
Arrancada. |
292
El nudo ballestrinque, es aquel que:
Se hace para amarrar cabos en bitas y vergas |
293
¿cómo se llama la velocidad mínima a la que un barco debe navegar?
Velocidad de gobierno. |
294
En una embarcación amarrada al muelle el spring de popa produce un efecto:
Similar al largo de proa. |
295
¿cómo se denomina el cabo o cadena que va unido por un extremo al ancla y por el otro extremo a un boyarín?
Orinque. |
296
En un barco con una sola hélice, sin viento, la ciaboga se hará mejor...
Con hélice dextrógira, hacia babor. |
297
En caso de atracar proa al viento debiendo dejar el muelle a er. ¿qué cabo se debe dar primero?
Un largo a proa del barco. |
298
Un barco está atracado con un largo y un spring en proa, y un largo y spring en popa, queremos abrir la popa del muelle. ¿cómo lo haremos?
Virando del largo de proa y largando el resto. |
299
¿cuando se amarrará a una codera?
Al atracar paralelo al muelle y viento de fuera. |
300
Un buque está amarrado con dos largos, dos esprines y dos traveses. si debemos prescindir de un juego de cabos, ¿cuál sería la opción correcta?
Los traveses. |
301
¿de que material estaban hechos los antiguos escandallos?
Plomo |
302
Fondear a barbas de gato es un fondeo:
Con dos anclas, de forma que el ángulo que forman las dos cadenas se encuentre entre 90º y 120º. |
303
El spring es:
Un cabo para amarrar una embarcación que va desde la embarcación hacia la proa. |
304
El cabo, cadena o cable que se da por la popa a un muerto se denomina:
Codera |
305
Si un barco tiene tendencia a arribar y queremos evitarlo, podemos:
Amollar el foque |
306
Al cobrar un spring de proa, sin que haya mas cabos dados, el barco se mueve...
Yendo hacia atrás, y atracando la proa. |
307
Si en un barco con hélice de paso a la izquierda, estando en reposo, se da marcha atrás y se mete timón a babor, ¿a qué banda cae la proa?
A estribor. |
308
Para dar un cabo por seno, si la anilla está sobre el muelle, el chicote que ha de largarse deberá pasar:
De abajo a arriba |
309
Para atracar con viento de fuera de la línea de amarre, recibiéndolo a proa del través, es aconsejable:
Todas son ciertas. |
310
Se dice que tenemos el ancla a pique, cuando...:
Llama verticalmente por la proa. |
311
Si en un buque, durante la navegación, trasladamos pesos desde la parte inferior a la superior...
Pierde estabilidad. |
312
¿cuál es la diferencia entre fondear a barbas de gato y las dos por la proa?
El ángulo que forman las dos cadenas es distinto. |
313
Las drizas son cabos para..
Izar y arriar las velas |
314
Por lo general los mejores fondeaderos son los de:
Fondo de arena o fango |
315
Dejar ir, aflojar o arriar un cabo que esté trabajando:
Lascar. |
316
En un barco de dos hélices, si damos atrás con la hélice de er. y avante con la de br. la proa...
Caerá a er. |
317
¿qué cabos se utilizan para atracar el buque al muelle?
Largo, través y spring. |
318
Cuando un cabo se hace pasar a través de una anilla o en torno a un noray o cornamusa del muelle, con ambos chicotes firmes a bordo, se dice:
Dar un cabo por seno |
319
¿cómo nos hemos de colocar respecto a otro buque cuando nos dicen que debemos abarloarnos?
Costado con costado |
320
Halar un cabo es...
Cobrar a bordo un cabo. |
321
¿cuándo se dan la mejores condiciones para maniobrar con corriente en buques de propulsión mecánica?
Cuando se recibe la corriente por la proa. |
322
La acción del timón en marcha avante y con éste metido a estribor hace que la proa...
Caiga a estribor. |
323
¿por dónde deberíamos llevar la corriente, si podemos, para amarrarnos a una boya?
Por proa |
324
La maniobra de filar viene asociada con:
Cadena del ancla |
325
Cuando viramos de la cadena y el ancla despega del fondo, decimos que el ancla:
Zarpa. |
326
Al dar marcha atrás en calma, la popa cae a...
Hacia la banda que giran las palas. |
327
Navegando a un largo con spinnaker el foque debe ir:
Bastante cazado |
328
A fin de evitar los enredos de los cabos, se suelen recoger dándoles vueltas. esta acción es conocida como...
Adujar. |
329
En un barco de hélices gemelas convergentes, al dar avante er. atrás br. ¿hacía donde cae la proa?
A br. |
330
¿qué rumbo habrá de hacerse para que el viento aparente sea cero?
Navegará con la misma dirección y sentido que el viento y a la misma velocidad |
331
Navegar a un descuartelar es cuando:
El barco navega con el viento abierto de la proa de 75° a 80° |
332
Orzar significa..
Llevar la proa hacia el viento |
333
Si navegando de ceñida queremos pasar a navegar de través, ¿qué acción debemos llevar a cabo?
Arribar |
334
La maniobra de virar por avante equivale a:
Cambiar de ceñir por una amura a ceñir por la otra pasando la proa por el viento |
335
El viento aparente es la resultante entre:
El viento real y el rumbo del barco |
336
¿hacia qué costado debemos poner el timón con la embarcación con arrancada atrás, si queremos que la proa caiga a babor?
Estribor |
337
A la operación de hacer firme el chicote a bordo, pasar el cabo por dentro de la argolla o noray del muelle y luego retornarlo a bordo haciéndolo firme, se le llama:
Amarrar por seno |
338
Adujar un cabo es:
Recoger un cabo por medio de vueltas |
339
Con máquina atrás y arrancada atrás, hélice de paso a la derecha y timón a babor:
La popa cae rápidamente a babor |
340
En condiciones normales, si a la hora de atracar hemos utilizado el ancla, una vez amarrados debemos:
Tensar la cadena para evitar que el viento o la mar nos golpee contra el muelle |
341
En un barco de una hélice, si ciabogamos por babor, recibiendo el viento inicialmente de estribor:
El viento nos ayudará a realizar la maniobra |
342
Si cobramos de la codera de popa dada a una boya, sin que haya más cabos dados, el barco:
Desatraca la popa |
343
¿cómo se denomina el cabo que sirve para aguantar el barco y evitar que se golpee contra el muelle?
Codera |
344
Abarloarse es:
Atracarse a otra embarcación |
345
El través es un cabo que:
Ninguna de las anteriores respuestas es correcta |
346
En un barco con hélice dextrógira, desatracando babor al muelle, ¿por qué hay que abrir bastante la popa del muelle?
Porque al dar atrás la popa cae a babor |
347
Si al virar un cabo el barco va atrás y atraca la proa, estaremos virando:
El esprín de proa |
348
Sólo con el esprín de proa firme, damos unas paladas avante y metemos el timón al lado del muelle:
La popa se abre del muelle |
349
El cabo que se da por la banda contraria del muelle a una boya o muerto de amarre, se llama:
Codera |
350
Atracado babor al muelle, para salir a la mar sin viento ni corriente, la maniobra correcta para un barco de una sola hélice, dextrógira, será:
Dejar firme el spring de proa, dar unas paladas avante, timón a babor y separar la popa del muelle y luego dar atrás para separarnos del muelle y salir en dirección a la mar |
351
Para atracar popa al muelle, entre dos barcos, sin boyas ni muertos y con viento de tierra lo haremos:
Fondearemos el ancla, mientras acercamos la popa al muelle a muy poca velocidad, filamos cadena, damos los largos de popa. hacemos firme la cadena |
352
En un barco de una sola hélice dextrógira, timón a la vía, sin máquina y parado. damos unas paladas atrás la popa caerá a:
Babor |
353
Si, con timón a la vía, damos avante babor y atrás estribor, la proa tenderá a:
Estribor |
354
Cuando estamos navegando, si el viento real viene de la aleta de babor, el viento aparente será:
De menor intensidad que el viento real |
355
El sistema de amarre de los puertos deportivos modernos está formado por:
Guía, orinque y muerto |
356
En general, al dar atrás, la embarcación:
Pone la popa al viento |
357
Si tenemos que atracar dentro de un río y podemos elegir la maniobra:
Atracaremos con la corriente de proa |
358
Una hélice es de paso a la derecha o dextrógira cuando:
Gira a la derecha en marcha avante vista desde la popa |
359
¿qué nombre recibe la operación de hacer firme un cabo, momentáneamente, con otro de menor mena?
Abozar |
360
Para atracar popa al muelle en un lugar que no dispone de muertos ¿qué es lo primero que debemos hacer?
Fondear el ancla |
361
En un barco con hélice de paso a la derecha, sin arrancada, cuando damos atrás con el viento en calma y el timón a la vía, la popa cae:
A babor |
362
En un barco con hélice de paso a la izquierda, sin arrancada, cuando damos avante, con el viento en calma y con el timón a la vía, la popa cae:
A babor lentamente |
363
En una embarcación con hélice dextrógira dando atrás y con arrancada atrás, si queremos que la proa nos caiga a babor, debemos meter la pala del timón:
A estribor |
364
¿a qué tipo de barco afectará más el viento en una maniobra?
A los que tienen mucha obra muerta |
365
¿por qué razón si aparece un peligro inmediato por la proa en un barco con hélice dextrógira se pone el timón todo a estribor y se da atrás toda?
Porque la corriente de expulsión se suma con el efecto del timón la caída es muy rápida |
366
Una hélice de velocidad es aquella que:
Tiene poco diámetro y mucho paso |
367
¿a qué banda meteremos la rueda del timón, con arrancada avante, si queremos que la proa nos caiga a estribor?
A estribor |
368
Si ciabogamos, con el timón a la vía, hélice de babor avante y hélice de estribor atrás ¿a qué banda caerá la popa del barco?
A babor |
369
Si en un barco de hélice de paso a la derecha, con arrancada avante y timón a la vía, se da máquina atrás ¿hacia dónde cae la popa?
La popa cae a babor |
370
Para amarrarse a una boya, lo mejor es tomar la corriente por:
La proa |
371
La velocidad mínima necesaria para que el timón gobierne, se llama:
De gobierno |
372
Si navega con máquina avante y el viento real lo tiene por el través de estribor ¿por dónde le llegará el viento aparente?
Por la amura de estribor |
373
¿cómo ciabogaríamos con dos hélices sobre estribor?
Avante babor, atrás estribor y timón a estribor |
374
Abarloarse significa:
Atracarse a otra embarcación |
375
La hélice de una embarcación al girar y mover la masa de agua en contacto con ella crea:
La corriente de aspiración y de expulsión |
376
Partiendo del reposo, la presión lateral de las palas de una hélice dextrógira en marcha avante:
Hace que la popa caiga a estribor |
377
¿qué es el abatimiento?:
El desplazamiento transversal de la embarcación hacia sotavento por el efecto del viento |
378
Si se navega avante y se da marcha atrás:
Disminuye la arrancada |
379
Si la embarcación está parada y damos atrás, ¿cuál será el efecto evolutivo si la hélice es dextrógira?
La popa cae a babor |
380
Si al levar el ancla ésta hace mucha fuerza sobre la cadena, tirando hacia proa (llama por largo) ¿qué sería lo adecuado?
Dar unas paladas avante |
381
Si ciabogamos con un barco de dos hélices y queremos que la proa caiga hacia estribor, las máquinas deben ponerse:
Babor avante, estribor atrás |
382
¿de qué cabo estaremos cobrando si el barco atraca la proa y desplaza la embarcación hacia atrás?
Del esprín de proa |
383
Atracar dando una codera es:
Atracar dando un cabo por la popa a un muerto |
384
El través es un cabo que:
Forma con el plano de crujía un ángulo de 90° |
385
En un barco de dos hélices de giro al exterior, al dar atrás las dos en calma, la popa cae a:
A ninguna de las bandas |
386
La longitud que le demos a los cabos de amarre dependerá, entre otras cosas, de:
De lo que suba o baje la marea |
387
Si navegamos al rv = 180° a 10 nudos y sopla viento del norte de 4 nudos, el viento aparente será:
Sur y 6 nudos |
388
Si se larga todo excepto el esprín de proa, la primera maniobra que haremos será:
Dar avante con el timón al muelle |
389
Viento aparente es:
Las respuestas b |
390
¿cómo se llama la operación consistente en afirmar un cabo a un noray de forma que el firme y el chicote del cabo queden hechos firmes a bordo?
Amarrar por seno |
391
Al gobernar el timón con caña:
La pala del timón va a distinta banda que la caña |
392
Un buque marcha atrás con hélice dextrógira, al meter el timón a babor, producirá una caída de la proa:
Rápidamente a estribor |
393
Generalmente las mejores condiciones para maniobrar con corriente en buques de propulsión mecánica se dan:
Cuando se recibe la corriente por la proa |
394
La maniobra de amarrar una embarcación al costado de otra se llama:
Abarloar |
395
Barco parado, timón a la vía, si el barco es derecho y damos poca máquina avante la proa caerá:
La proa a babor |
396
Buque parado. timón a la vía. poca máquina atrás. siendo el barco derecho, la proa caerá:
A estribor |
397
Si estamos maniobrando para atracar con mucha corriente de popa (p.e. 5 nudos), corremos el riesgo de:
Quedarnos sin gobierno |
398
Si queremos ciabogar por estribor con un barco de dos hélices, dextrógira la de estribor y levógira la de babor, deberemos:
Dar avante con la de babor y atrás con la de estribor |
399
Ciar significa:
Impulsar el barco hacia popa |
400
Estamos desatracando y tenemos un ancla fondeada. largamos todo menos el largo de proa y el de popa. viramos de la cadena y largamos el largo de proa. ¿es correcta la maniobra?
Sí, así desatracamos la proa y una vez tengamos ésta en la dirección de la cadena, largamos el largo de popa |
401
Amarrando por seno sucederá que:
Tendremos dos chicotes del cabo a bordo |
402
Si gobernamos con caña debemos tener presente...
Que la proa caerá a la banda contraria a la que pongamos la caña |
403
Estando sin arrancada en una lancha con dos motores, se hará ciaboga dando...
Uno avante y otro atrás |
404
Atracar de punta una embarcación quiere decir.
Dejarla perpendicular al muelle |
405
Si viramos el través de popa estando atracados...
Arrimaremos la popa al muelle y sacaremos la proa |
406
Se dice que un barco es zurdo (paso a la izquierda) cuando:
Las dos primeras son correctas |
407
Capeando el temporal, la posición de equilibrio se logra:
Con el timón a la vía, la velocidad nula y el viento de amura |
408
¿qué embarcación se verá más afectada por la corriente en las maniobras?
La de mucha obra viva |
409
¿qué cabo de popa en el amarre queda perpendicular al muelle?
Través |
410
Sin más cabos dados a tierra, para atracar la popa y mover la embarcación hacia atrás, cobraremos del:
Largo de popa |
411
Se dice que un barco es derecho cuando:
La hélice gira en sentido de las manecillas del reloj en marcha avante y visto desde popa |
412
En un barco con dos hélices de giro al exterior, la maniobra de atraque resulta más fácil:
Es igual por babor que por estribor |
413
Cualquier cambio de rumbo o velocidad que se realice para evitar un abordaje será:
Lo más amplio posible para que sea apreciado por el otro barco |
414
El cabo que impide que un barco atracado tome arrancada avante, se llama:
Spring de proa |
415
Si da máquina atrás con el spring de popa dado a tierra:
La proa se separará del muelle |
416
Cuando mete la caña del timón a estribor, con máquina avante:
Son correctas las respuestas b |
417
Cuando mete la rueda del timón a babor, con máquina avante:
La pala del timón cae a babor |
418
Al dar avante, en un barco sin arrancada, con hélice de paso a la derecha y timón a la vía:
La proa cae a babor |
419
Si su barco tiene dos hélices y quiere ciabogar hacia estribor, con el timón a la vía, pondrá:
Avante la de babor y atrás la de estribor |
420
Un viento de 8 cuartas, lo recibimos por:
El través |
421
Un buque de dos hélices se llama de giro al interior cuando:
La hélice de estribor gira a la izquierda y la de babor a la derecha |
422
Si el barco al que nos vamos a abarloar en la mar es mayor, por dónde haremos la maniobra:
Por su costado de sotavento |
423
La deriva es:
El desvío que se produce en el rumbo de una embarcación por efecto de la corriente |
424
El cabo que damos desde la proa y hacemos firme en un noray de tierra a la altura de la popa se llama:
Esprín de proa |
425
Refiriéndose a un cabo, a la voz de ,arría en banda, significa:
Soltaremos el cabo totalmente |
426
La expresión "hacer firme" significa:
Dar una vuelta más e impedir que lasque un cabo |
427
¿hacia qué banda debemos poner la caña para que la proa caiga a babor con arrancada avante?
A estribor |
428
En caso de atracar proa al viento dejando el muelle a estribor, ¿qué cabo debería darse primero?
Un largo a proa de la embarcación |
429
Si en un buque parado y sin arrancada, damos marcha atrás, teniendo un viento moderado que nos entra por la aleta de babor, lo más probable es:
Que la popa caiga hacia el viento |
430
Si ciabogamos con un barco de dos hélices y queremos caer hacia estribor, las maquinas deben ponerse:
Babor avante, estribor atrás |
431
¿cómo actuaremos si queremos caer rápidamente a babor con una embarcación con dos hélices? daremos...:
Avante estribor y atrás babor |
432
¿de qué depende la arrancada?
De la velocidad antes de parar y del peso de la embarcación |
433
¿cómo ciabogaríamos con dos hélices sobre estribor?
Avante babor, atrás estribor y timón a estribor |
434
Se llama atracar de punta cuando:
Se atraca tanto de proa como de popa al muelle |
435
Partiendo del reposo, la presión lateral de las palas de una hélice dextrógira en marcha avante:
Hace que la proa caiga al principio a babor |
436
¿a qué se llama atracar de punta?
Atracar dando la proa o la popa al muelle |
437
El largo de proa es el cabo dado a tierra que impide que el barco:
Se desplace hacia popa |
438
El cabo que se da a una boya o a un muerto, por la popa o por la banda contraria a la que se encuentra atracado al muelle, se llama:
Codera |
439
Para atracar al muelle con viento de tierra, es conveniente dar primero:
El largo de proa |
440
La ventaja que da amarrar por seno un cabo es:
Que el cabo se puede largar desde el barco |
441
En una embarcación de dos hélices, si damos avante con la de estribor y atrás con la de babor, la proa caerá:
A babor |
442
Al dar atrás, un barco sin arrancada, con hélice de paso a la izquierda y viento en calma:
La popa le caerá a estribor |
443
En navegación avante, con viento por el través, el viento real será siempre de:
Más a popa que el aparente |
444
Partiendo del reposo, la presión lateral de las palas de una hélice levógira en marcha avante:
Hace que la proa caiga a estribor |
445
Para hacer una ciaboga por babor con una embarcación de dos hélices, daremos las siguientes órdenes:
Avante estribor y atrás babor |
446
¿qué significa ciar?
Impulsar la embarcación hacia popa |
447
¿cómo se denomina la operación de sujetar un cabo de amarre con otro de menor mena?
Abozar un cabo |
448
El cabo que damos desde la proa y hacemos firme en un noray a la altura de la popa, se llama:
Esprín de proa |
449
Cuando la embarcación se encuentra fondeada, el viento que se recibe será:
El real |
450
¿qué es la codera?
El cabo que se da a una boya situada por la banda de fuera |
451
¿cómo se denomina cuando varias embarcaciones están amarradas juntas de costado?
Abarloadas |
452
Si metemos el timón a una banda cualquiera con el barco avante, se produce:
Caída de la proa a la banda a donde se metió el timón |
453
En un buque marcha atrás con hélice dextrógira, si metemos el timón a babor, la proa cae:
Rápidamente a estribor |
454
Decimos que nos abarloamos, cuando:
Ninguna de las anteriores |
455
Si viramos el largo de proa:
El barco va avante y atraca la proa |
456
¿qué es el viento aparente?:
La suma vectorial del viento real y la velocidad del buque |
457
Si amarramos un cabo fuertemente a un elemento fijo:
Estamos haciendo firme el cabo |
458
Cuando se gobierna con caña de timón hay que tener en cuenta:
Que la proa cae a la banda contraria |
459
Para atracar al muelle con viento de tierra es conveniente:
Llegar proa al viento y dar rápidamente el esprín de proa |
460
Si estamos realizando la maniobra de atraque, con mucho viento, no es recomendable:
Recibir el viento por la proa |
461
Vamos atrás en un barco de una sola hélice dextrógira y queremos que la popa caiga rápidamente a babor, meteremos el timón a:
Babor |
462
El cabo que se utiliza para amarrar la proa o la popa de un barco por el lado opuesto al del muelle, se llama:
Codera |
463
Si está atracando de costado al muelle y tiene la corriente por la proa, como mejor puede evitar la arrancada del barco hacia popa es con:
El spring de popa |
464
En navegación avante, con viento por el través, el viento real será siempre de:
Más a popa que el aparente |
465
La ventaja que da amarrar por seno un cabo es:
Que el cabo se puede largar desde el barco |
466
Si navegando con arrancada avante metemos la rueda del timón a estribor:
El barco escora a babor |
467
¿qué cabo de popa debemos utilizar para evitar que la embarcación se desplace hacia proa cuando está atracada de costado al muelle?
Largo |
468
¿qué cabos hay que reforzar si estamos atracados estribor al muelle y nos informan que habrá viento de proa?
Largo de proa y spring de popa |
469
¿cómo se llama la acción de pasar un cabo o amarra por un bolardo de un muelle y volverlo al barco para hacerlo firme?
Amarrar por seno |
470
¿hacia qué banda caerá la proa y la popa si tenemos una hélice que gira a la derecha en máquina atrás y damos atrás en una maniobra con el timón a la vía?
Proa a babor y popa a estribor |
471
¿qué agente o agentes tendremos prioritariamente en cuenta por su influencia en el gobierno de las embarcaciones?
El viento y la corriente |
472
¿cómo se llama el viento que notamos a bordo cuando está el buque con arrancada?
Aparente |
473
¿qué cabo de popa debemos utilizar para evitar que la embarcación se desplace hacia proa cuando está atracada de costado al muelle?
Largo |
474
¿a qué banda debemos meter la rueda del timón con el buque en arrancada avante si queremos que la proa caiga a babor?
Babor |
475
¿cómo se denomina la separación o desplazamiento que sufre el buque en su derrota por efecto de la corriente?
Deriva |
476
¿cómo deberemos ponernos respecto al muelle si al llegar a puerto nos dicen que atraquemos de punta?
Proa o popa al muelle |
477
¿cómo nos hemos de colocar respecto a otro buque cuando nos dicen que debemos abarloarnos?
Costado con costado |
478
¿cómo se denominan los cabos que utilizamos para amarrarnos al muelle?
Amarras |
479
¿cómo se denomina la velocidad mínima necesaria para que la acción del timón sea efectiva?
De gobierno |
480
¿en cuál de estas zonas deberíamos abstenernos de fondear?
En una pradera de posidonia oceánica |
481
Entendemos por orincar el ancla:
Balizarla |
482
¿qué longitud de cadena es conveniente filar para fondear con buen tiempo?
Cuatro veces la profundidad |
483
¿qué ventaja tiene fondear a "barbas de gato"?
Se disminuye el radio de borneo |
484
Cuando vamos a fondear, para no golpear a otros barcos del fondeadero si el viento rola, nos aseguraremos de que...
El radio de borneo será aproximadamente 4 veces el fondo, no fondearemos a menor distancia de ese radio de las demás embarcaciones |
485
De los siguientes tenederos, indique cuál de ellos, según la experiencia marítima se considera mejor:
Arena |
486
Mientras estamos fondeados:
Se revisará la situación con la periodicidad que requieran las circunstancias atmosféricas |
487
Cuando nos dirigimos al fondeadero dejaremos el ancla:
Apeada o a la pendura con el barboten frenado |
488
El equipo de fondeo está formado por:
Un ramal de cadena de 5 veces la eslora, ancla, molinete, caja de cadenas, boza y orinque |
489
Normalmente con buen tiempo la cantidad de cadena que se debe filar con respecto al fondo es:
3 a 4 veces la profundidad |
490
Para fondear, la maniobra correcta será:
Proa al viento, atrás, fondo y fila cadena, para máquina, firme el freno y listo de maniobra |
491
Para que se utiliza principalmente el nudo llamado as de guía
Para formar una gaza provisional en un chicote |
492
Para unir los chicotes de dos cabos, se utiliza el nudo llamado:
Llano |
493
¿qué medidas tomaremos cuando la embarcación garrea?
Las respuestas b |
494
¿qué medidas tomaremos si la embarcación bornea?
Ninguna en especial |
495
Cuando el marinero de proa nos dice que la cadena está a pique, significa:
Que la cadena está vertical |
496
Después de fondear deberemos:
Frenar el barboten y colocar la boza a la cadena |
497
Para amarrar al noray del muelle y el cabo de amarre no tiene gaza, haremos un nudo:
As de guía |
498
Si tenemos que fondear dentro de un río, es conveniente hacerlo:
Fondeando dos anclas a la ,entrante y vaciante, |
499
¿cuál de estos fondos le parece el más apropiado para fondear?
El de arena |
500
La maniobra de amarrar un cabo con una boya al ancla que se va a fondear, para que no se pierda, se llama:
Orincar |
501
¿cuál de los siguientes tenederos que se nombran a continuación no es bueno?
Arcilla |
502
Al fondear a barbas de gato, la primera ancla se fondea:
Recibiendo el viento por el través del costado del ancla |
503
Cuando fondeamos hay que asegurarse que:
Todo lo anterior |
504
Cuando fondeamos se fila cadena libremente hasta que toque el fondo y después:
Se fila poco a poco para evitar que la cadena se amontone |
505
El nudo que utilizamos para unir dos cabos de la misma mena y materia se llama:
Llano o de embrague |
506
La cantidad de cadena que hay que filar al fondear con buen tiempo será:
De tres a cuatro veces el fondo |
507
A la calidad del fondo de un fondeadero se le llama:
Tenedero |
508
La utilidad práctica del "as de guía" es:
Sustituir una gaza |
509
¿de qué depende el circulo de borneo?
De la longitud de la cadena fondea |
510
¿qué ventaja tiene el fondear con las dos anclas a barbas de gato?
Todas las respuestas anteriores son correctas |
511
¿cuál es el objeto que, amarrado a un cabo fino, nos sirve para medir la profundidad?
Escandallo |
512
El nudo que utilizaremos para amarrar al noray se llama:
As de guía |
513
El garreo suele deberse a...
Que no se filó suficiente cadena |
514
Cuando fondeamos con dos anclas de manera que el ángulo que forman las dos cadenas no sobrepase 120°, se denomina...
Fondear a barbas de gato |
515
Para amarrar a una boya, siempre que sea posible, nos acercaremos a ella...
Con la proa al viento |
516
Para fondear adecuadamente un ancla:
Todas las respuestas anteriores son correctas |
517
El ballestrinque es:
Un nudo que sirve para afirmar un cabo rápidamente |
518
¿cómo suele ser la maniobra de acercamiento a una embarcación fondeada?
Por la popa |
519
Cuando el ancla patina o se arrastra sobre el fondo sin que haga presa por no haber clavado sus uñas, se dice que el barco:
Garrea |
520
El nudo que utilizamos para unir dos cabos de la misma mena y material se llama:
Llano |
521
Fondear a barbas de gato significa:
Fondear dos anclas de manera que el ángulo que forman las dos cadenas no sobrepase 120° |
522
Para unir dos cabos, de un grosor similar, se utilizará un nudo de tipo:
Llano |
523
Si puede elegir a la hora de fondear ¿qué clase de fondo le parece más apropiado?
Plano y de arena |
524
El objeto de orincar un ancla es:
Señalizar el lugar donde se encuentra fondeada |
525
¿para qué sirve un escandallo?:
Para conocer la profundidad |
526
¿por qué no es aconsejable fondear en un tenedero de algas?
Porque el ancla puede garrear |
527
La vuelta de escota sirve para:
Unir dos cabos de diferente mena |
528
Se entiende por garrear, estando fondeados, cuando:
El ancla resbala por el fondo |
529
La maniobra de amarrar un cabo con una boya al ancla que se va a fondear, para que no se pierda, se llama:
Orincar |
530
¿cuál de estos fondos le parece el más apropiado para fondear?
El de arena |
531
La faena de cobrar el ancla del fondo se denomina en términos marineros como:
Levar |
532
¿cómo se denomina el nudo que se muestra en el dibujo?
As de guía |
533
¿cómo se denomina a la acción de girar un barco fondeado en torno al ancla, por efecto del viento o de la corriente?
Bornear |
534
¿por dónde deberemos llevar la corriente, si podemos, para amarrarnos a una boya?
Por proa |
535
Los cabos de polipropileno:
Ninguna de estas características son ciertas |
536
Una boza es:
Un cabo de poca mena para afirmar otro de forma provisional |
537
El cable o cadena que sujeta la boya al muerto se llama....
Orinque |
538
Aciertos elementos de amarre firmes en los muelles se les conoce cómo:
Norays |
539
De los casos siguientes, ¿para que se utiliza el ,bichero,?
Para agarrar un cabo en el agua |
540
El término bichero se refiere a:
La vara con herraje en un extremo usada para el amarre |
541
¿cómo se denomina el extremo libre de un cabo o cable?
Chicote |