Examenes 2019 |
2019-10 PER Andalucía |
1
En la figura del timón, ¿cómo se llama la parte señalada?
Mecha |
2
El ancla de cuatro brazos terminados en uña se denomina:
Ancla de rezón |
3
La bocina es:
El orificio del casco por donde sale el eje de la hélice |
4
Las zonas del costado donde la manga va disminuyendo para cerrar y formar la popa del barco, se denominan:
Aletas |
5
Las piezas por donde pasan los cabos o amarras, que sirven para evitar que éstos rocen con el casco o cualquier elemento de la cubierta y que además sirven para conducirlos en la dirección correcta se denominan:
Guía-cabos |
6
¿qué hay que hacer si al levar el ancla ésta tira por largo con mucha fuerza?:
Dar unas paladas avante |
7
El movimiento transversal de la embarcación, de babor a estribor y viceversa, se denomina:
Balance |
8
Cuando existe mala mar, la acción de recibir las olas por la amura, manteniendo la embarcación avante y con poca velocidad, se conoce como:
Capear el temporal |
9
En caso de "hombre al agua", la maniobra que consiste en variar el rumbo del buque 270°, para encontrarnos al náufrago por la proa se denomina:
Maniobra de anderson |
10
La expresión "a son de mar" hace referencia a:
Estibar y trincar todos los elementos y material del barco con criterio y a conciencia, antes de salir a navegar |
11
¿en qué lugares se establecen limitaciones a la navegación?:
Todas las respuestas anteriores son correctas |
12
El capitán de una embarcación está obligado a prestar auxilio a las personas:
Verdadero, pero si no puede prestar auxilio, anotará en el diario de navegación la razón por la cual no acudió, informando debidamente de ello a los servicios de búsqueda y salvamento |
13
Una marca verde con una franja horizontal roja en el centro y un cono como marca de tope es una marca que indica:
Bifurcación canal principal a babor |
14
La marca de tope de aguas navegables, si tiene, es:
Una esfera roja |
15
Una boya emite una luz centelleante blanca de grupos de nueve centelleos cada 15 segundos se trata de una marca:
Cardinal oeste |
16
Dos conos negros superpuestos con los vértices hacia abajo, identifican una:
Marca cardinal sur |
17
En relación con las marcas especiales, ¿cuál de las siguientes respuestas no es correcta?:
El ritmo de su luz puede ser cualquiera |
18
En un dispositivo de separación del tráfico, los buques de eslora inferior a 20 metros:
Podrán utilizar tanto las vías de circulación como la zona de navegación costera adyacente |
19
El buque que cede el paso, al maniobrar para evitar un abordaje:
Efectuará cambios de rumbo y/o velocidad lo suficientemente amplios para ser percibidos desde el otro buque |
20
Un buque de propulsión mecánica de 6,5 metros de eslora, navegando de noche a una velocidad de 10 nudos, puede exhibir:
Una luz blanca todo horizonte y luces de costado |
21
Salvo en los casos en que hayamos comprobado que no existe riesgo de abordaje, ¿qué debemos hacer si en visibilidad reducida oímos, más o menos por la amura de babor, la señal de niebla de otro buque?:
Reducir la velocidad a la mínima de gobierno |
22
Desde el punto de vista del reglamento es:
Un buque en navegación |
23
Desde el buque de propulsión mecánica "iad" se avista de noche, por el través de babor, un buque que se aproxima a rumbo de colisión y que muestra una luz de tope y la luz de costado verde si la colisión no es inminente, el buque "iad" debe:
Mantener rumbo y velocidad |
24
Los buques que naveguen a lo largo de un paso o canal angosto, lo harán:
Lo más cerca posible del límite exterior del paso o canal que quede por su costado de estribor |
25
En una situación de cruce con riesgo de abordaje, entre dos buques de propulsión mecánica a la vista, ¿cuál es el buque que "sigue a rumbo"?:
El que vea al otro por babor |
26
Dos buques de vela se aproximan con riesgo de abordaje si se encuentran a la vista y los dos reciben el viento por la banda de babor:
El que esté a barlovento se mantendrá apartado de la derrota del que esté a sotavento |
27
En una situación de vuelta encontrada con riesgo de abordaje, entre un buque de propulsión mecánica y un buque de vela que están a la vista:
El de propulsión mecánica se mantendrá apartado de la derrota del de vela |
28
Estando atracados de costado a un muelle, si queremos desplazar o "correr" el buque hacia proa debemos virar y lascar de los siguientes cabos:
Viramos del largo de proa y esprín de popa y lascamos del largo de popa y esprín de proa |
29
Un buque con hélice dextrógira va con arrancada avante ¿qué hace la proa si se da máquina atrás con el timón a babor?:
En los primeros momentos cae a babor y, cuando pierde la arrancada, cae a estribor |
30
Cuando extinguimos un fuego por sofocación, eliminamos el:
Comburente |
31
En caso de tener que permanecer en el agua tras el abandono de la embarcación, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?:
En aguas templadas, si no disponemos de chaleco salvavidas, adoptaremos la posición supina (boca arriba |
32
Para reflotar un barco que nos ha quedado varado en fondo fangoso o de arena, ¿cuál de las siguientes acciones no es adecuada?:
Dar rápidamente marcha atrás |
33
De las siguientes afirmaciones ¿cuál es correcta?:
Las respuestas b |
34
Se dice que el viento ha caído, cuando:
La intensidad del viento disminuye |
35
La escala de douglas es de utilidad porque:
Clasifica el estado de la mar en función de la altura de las olas |
36
El barómetro aneroide mide la presión por medio de:
Las deformaciones producidas en una cápsula a la que se le ha hecho el vacío |
37
La duración de la marea es:
El tiempo entre la pleamar y la bajamar y viceversa |
38
Para conocer la velocidad real del barco por medio de la corredera debemos:
Multiplicar lo que marca la corredera por el coeficiente de corredera |
39
Dos buques que tengan la misma longitud:
Se encuentran en el mismo meridiano |
40
En ausencia de viento, la deriva es:
Las respuestas a |
41
El ángulo, contado desde la proa, que forman la línea de crujía del buque y la visual a un objeto se denomina:
Marcación |
42
Navegamos a 6 nudos en ausencia de viento y corriente al encontrarnos al norte verdadero del faro de punta almina, tomamos demora verdadera al faro de punta europa = 250°. situados, damos rumbo al puerto de ceuta (luz verde de la bocana). calcular el rumbo de aguja, sabiendo que la declinación magnética es 6° ne y el desvío de la aguja = +4° (más)
176° |
43
Navegamos al rumbo de aguja = 242° al cruzar la oposición de los faros de isla de tarifa y punta malabata, marcamos el faro de punta malabata en demora de aguja 224°. calcular la corrección total.
–12° (menos |
44
Navegando a 6 nudos, obtenemos simultáneamente demora de aguja al faro de isla de tarifa = 092° y demora de aguja al faro de punta camarinal = 342° situados, damos rumbo a pasar a 6 millas del faro de cabo trafalgar, sabiendo que la declinación magnética es 3° nw y el desvío de la aguja = –9° (menos). calcular el rumbo de aguja.
303° |
45
A las 12h 00m del 23 de noviembre de 2019, nos encontramos en situación 35° 50,0´ n, 005° 50,0´ w navegamos al rumbo de aguja = 323° con velocidad 6,5 nudos. calcular la situación de estima a las 13h 42m, sabiendo que la declinación magnética de la carta es 5,5° w 2014 (6´ e) y el desvío de la aguja = –8° (menos).
35° 57,0´ n; 006° 00,4´ w |