Examenes 2017 |
NOV 2017 - Andalucía |
1
Se denomina obra muerta en un buque a:
Aquella sección del casco situada por encima del plano de flotación |
2
La pieza recta y vertical en que termina el buque por su parte de popa se denomina:
Codaste |
3
La diferencia entre el calado a popa de un buque y su calado a proa, para una flotación determinada se denomina:
Asiento |
4
¿cómo se denominan los orificios que permiten la evacuación de agua desde cubierta?:
Imbornales |
5
Si queremos afirmar rápidamente un cabo a la regala o afirmar una defensa a un pasamanos utilizaremos el nudo:
Ballestrinque |
6
Al extremo libre de un cabo se le denomina:
Chicote |
7
El reflector radar:
Es un elemento de seguridad que permite incrementar el eco de nuestra embarcación en las pantallas del radar de otros buques |
8
La altura mínima que deberá alcanzar un cohete con paracaídas será de:
300 metros |
9
En el caso de la caída al agua de una persona desde una embarcación a motor, lo primero que se hará será:
Meter el timón a la banda por la que ha caído la persona |
10
Cuando aguantamos un temporal aproándolo hasta que amaine se dice que:
Estamos capeando el temporal |
11
Las aguas sucias de un barco desmenuzadas y desinfectadas podrán arrojarse al mar conforme a las siguientes condiciones:
A más de 3 millas de la costa y más de 4 nudos de velocidad |
12
Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:
En los tramos de costa que no estén señalizados se podrá navegar perpendicularmente a tierra y a una velocidad de 3 nudos |
13
Dos conos negros superpuestos, con los vértices hacia abajo, identifican una:
Marca cardinal sur |
14
Vemos un espeque con un cono en la parte superior, pero la reverberación del sol no permite distinguir el color. se trata de:
Una marca lateral de estribor |
15
Una boya emite de noche un grupo de 2 + 1 destellos rojos cada 10 segundos; es:
Una marca lateral de bifurcación, canal principal a estribor |
16
Un castillete, amarillo en la mitad superior y negro en la inferior, es una marca:
Cardinal sur |
17
De día, ¿deben encenderse las luces de navegación?:
Sí, si hay visibilidad reducida |
18
Un buque navega a vela y también se está propulsando con el motor. en el ámbito del reglamento de abordajes tiene la consideración de:
Buque de propulsión mecánica |
19
En una situación de vuelta encontrada con riesgo de abordaje entre dos buques de propulsión mecánica a la vista el uno del otro:
Ambos deben caer a estribor |
20
¿se puede fondear en un canal angosto?:
Siempre que las circunstancias lo permitan, los buques evitarán fondear en un canal angosto |
21
Un buque a la vista que se aproxima a nosotros emite tres pitadas cortas. con esta señal nos está indicando:
Que está dando atrás |
22
Un buque de vela ve, en marcación 0900 estribor, a un buque de propulsión mecánica que se está aproximando con riesgo de abordaje. en esta situación:
El buque de propulsión mecánica es el "buque que cede el paso" y debe mantenerse apartado de la derrota del buque de vela |
23
¿cómo cruzaremos una vía de circulación de un dispositivo de separación del tráfico?:
Si tenemos que hacerlo, seguiremos un rumbo lo más perpendicular posible a la dirección general de la corriente del tráfico |
24
Navegando en condiciones de visibilidad reducida:
Todas las respuestas anteriores son correctas |
25
Dos luces todo horizonte en línea vertical, blanca la superior y roja la inferior, caracterizan a:
Una embarcación de práctico |
26
Avistamos un buque al que solo le vemos una luz blanca. se trata de:
Cualquiera de las respuestas anteriores puede ser correcta |
27
El efecto de la corriente de expulsión en una hélice de giro a la izquierda, en un buque con timón a la vía, parado y sin arrancada y que dé máquinas atrás, es:
La popa cae a estribor |
28
Colocar o afirmar la gaza o el seno de un cabo en un noray se denomina:
Encapillar |
29
Si tenemos una vía de agua y descubrimos una inundación en las sentinas, ¿qué medidas no debemos tomar?:
Si tenemos bombas de achique eléctricas, debemos apagar el motor de la embarcación |
30
Para tratar una quemadura, aplicaremos en la zona afectada:
Apósitos vaselinados y gasas estériles si se tratan de quemaduras leves |
31
Los incendios que implican líquidos inflamables o sólidos licuables como el petróleo, la gasolina, aceites, pintura, algunas ceras y plásticos, se clasifican como:
Clase b |
32
A los vientos que soplan en las costas, bajo término general de régimen de brisas o brisas costeras, que soplan de la mar hacia tierra se les denomina:
Virazón |
33
Los anticiclones son:
Son áreas de altas presiones, con aumento de la presión de la periferia hacia el interior y cuyos vientos giran en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte |
34
Si la intensidad del viento varía continuamente, tanto a más como a menos, se dice que:
El viento está racheado |
35
El ángulo formado por la línea proa-popa del buque y la visual a un objeto se denomina:
Marcación |
36
En una carta náutica figura la siguiente inscripción en un faro: oc 5s 13m 30m ¿qué significa?:
Luz de ocultación, es decir, que está encendida continuamente y se apaga cada 5 segundos, con un alcance de 13 millas y una altura de 30 metros |
37
Las cartas cuya misión es facilitar al navegante la aproximación a los puertos y a aquellos otros accidentes geográficos que por su importancia o peligro requieren un mayor detalle se denominan:
Recalada |
38
La influencia de una baja presión en la altura de la marea hace:
Aumentar la altura de la marea |
39
Si la distancia real navegada es igual a la distancia que marca la corredera el coeficiente de corredera será:
1 |
40
El 11 de noviembre de 2017, nos encontramos en situación verdadera 36° 10´ n, 005° 10´ w y damos rumbo para pasar a 4 millas del faro de punta carnero; en ausencia de viento y corriente. calcular el rumbo de aguja sabiendo que la declinación magnética de la carta es 7°e 2007 (6´ w) y el desvío= -2° (menos).
227° |
41
Navegando al rumbo verdadero 330° y velocidad del buque 8 nudos, al encontrarnos en la enfilación de los faros de cabo roche y cabo trafalgar, marcamos dicha enfilación en demora de aguja 315°. calcular la corrección total.
+80 (más |
42
El 11 de noviembre de 2017, navegamos a 8 nudos al rumbo de aguja 038°. al ser hrb = 13h 00m, nos encontramos en situación 35° 50´ n, 006° 00´ w. calcular la situación al ser hrb = 14h 30m, sabiendo que la declinación magnética es 5° nw y el desvío de la aguja = ?3° (menos).
36°00,3´n 005°52,8´w |
43
Al ser hrb = 12h 00m navegamos al rumbo de aguja 071°, a 8 nudos de velocidad. al estar al norte verdadero del faro de cabo espartel, tomamos marcación al faro de punta malabata = 30° er. declinación magnética = 4° ne y desvío de la aguja = +5° (más). calcular la situación.
35°52,2´n 005°55,5´w |