Madrid |
JUN 15 - Madrid (2) |
1
Los candeleros:
Sostienen los pasamanos |
2
¿cuántas "amuras" tenemos en una embarcación?
2 |
3
El molinete:
Efectúa la maniobra del ancla |
4
El puntal es:
La distancia vertical desde la parte superior de la quilla hasta la cubierta principal o corrida más alta |
5
¿cómo se denomina el extremo del cabo que queda libre?
Chicote |
6
El radio del círculo de borneo será igual:
A la longitud de cadena y eslora de la embarcación |
7
En la maniobra de aproximación de boutakow:
El barco pasa por donde cayó el náufrago |
8
En un remolque, la distancia entre el remolcador y el remolcado:
Será mayor cuanto peor sea el estado de la mar |
9
La estabilidad transversal se mantiene:
Siempre que el metacentro esté más alto que el centro de gravedad |
10
Si el calado de proa es mayor que el de popa:
La embarcación tiene asiento negativo |
11
La descarga de basuras fuera de las zonas especiales se permitirá:
A más de 12 millas de la tierra más próxima, en el caso de residuos de carga que no puedan recuperarse mediante los medios disponibles para su descarga |
12
En los tramos de costa que no estén balizados como zona de baño se entenderá:
Que esta ocupa una franja de mar contigua a la costa de una anchura de 200 metros en las playas y 50 metros en el resto de la costa |
13
Las marcas de peligro aislado son de color:
Negro con una o más bandas anchas horizontales rojas |
14
La marca de tope de una marca de aguas navegables es:
Una esfera roja |
15
En el punto de bifurcación de un canal, la marca a emplear para indicar el canal principal es:
Puede utilizarse una marca lateral modificada |
16
Una marca cardinal indica que las aguas más profundas, en la zona en que se encuentra colocada, son:
Las del cuadrante que da nombre a la marca |
17
La marca de tope de una marca cardinal norte es:
Dos conos superpuestos con los vértices hacia arriba |
18
Un buque mayor de 12 metros de eslora que exhibe tres bolas en línea vertical, se encuentra:
Varado |
19
Los buques de eslora igual o superior a 12 metros pero menos de 20 metros deberán ir dotados obligatoriamente de:
Un pito |
20
Las "luces de costado" podrán estar combinadas en un solo farol llevado en el eje longitudinal del buque:
En los buques de eslora inferior a 20 metros |
21
Dentro de una zona de visibilidad reducida, ya sea de día o de noche, un buque de propulsión mecánica con arrancada, emitirá:
Una pitada larga a intervalos que no excedan de 2 minutos |
22
Toda maniobra que se efectúe para evitar un abordaje, si las circunstancias lo permiten, se deberá llevar a cabo realizándose:
De forma clara y con antelación |
23
¿en qué anexo del reglamento internacional para prevenir los abordajes (ripa) están descritas las señales que indican peligro y necesidad de ayuda?
Anexo iv |
24
En la medida de lo posible, los buques dedicados a la pesca, en navegación:
Se mantendrán apartados de la derrota de un buque sin gobierno o de un buque con capacidad de maniobra restringida |
25
Cuando un buque de propulsión mecánica en navegación da "tres pitadas cortas" para indicar su maniobra, significa que:
Está dando atrás |
26
Según el ripa, ¿pueden los buques fondear en un canal angosto?
Deberá evitarse siempre que las circunstancias lo permitan |
27
La expresión "buque" significa:
Los hidroaviones utilizados o que pueden ser utilizados sobre el agua |
28
Para el desatraque de una embarcación atracada en punta con la popa al muelle y con viento de través, junto al muerto, ¿qué cabo se largará en último lugar?
El cabo de barlovento |
29
Cuando una embarcación con arrancada avante da máquina atrás. ¿qué efecto inicial se produce estando el timón a la vía?
La popa caerá a babor con una hélice dextrógira |
30
En la extinción de un incendio por sofocación:
Se elimina el oxígeno del aire |
31
Una característica del agua como agente extintor es:
Su gran capacidad para absorber calor |
32
La primera medida a tomar para salir de la embarrancada es:
El cierre de puertas estancas |
33
En la escala centígrada, la temperatura de 0°corresponde a:
La mezcla de hielo-agua (punto de fusión del hielo |
34
Para conocer la dirección del viento con relación a la línea de crijía de modo rudimentario, podemos hacer uso de:
Los catavientos |
35
¿qué son las líneas isobaras?
Son las líneas que unen puntos de igual presión en un momento determinado |
36
El pascal se define como:
La presión que ejerce una fuerza de 1 newton sobre una superficie de 1 metro cuadrado |
37
¿qué información en las cartas náuticas, indicada mediante letras, es importante para elegir una zona de fondeo?
La naturaleza del fondo |
38
El rumbo de aguja y el rumbo verdadero se relacionan mediante:
La corrección total |
39
Se produce un abatimiento nulo cuando el viento:
Entra indistintamente por la proa o por la popa |
40
Se define demora al:
Ángulo que forma la visual de un punto con el meridiano del lugar (n |
41
Atendiendo a la extensión de superficie que representan las cartas, estas se clasifican en:
Cartas de punto mayor y punto menor |
42
Navegando por el estrecho de gibraltar tomamos simultáneamente distancia al faro de cabo espartel 7 millas y distancia al faro de punta malabata 5 millas, ¿cuál será nuestra posición?
L = 35°52,6´n l = 005°49,2´w |
43
Navegando una embarcación al ra = 188°, con una dm = -1,5° y un desvío = -0,5°, se toman dos marcaciones simultáneas: 1) marcación por estribor de punta leona = 049° y 2) marcación por babor del faro de punta almina = 018°. obtener la situación verdadera en dicho instante.
L = 35°58,9´n l = 005°18,0´w |
44
A hrb = 0200, dv punta cires = 094° y dv punta malabata = 197°. estamos en situación:
L = 35°55,3´n l = 005°42,6´w |
45
Calcular el ra para navegar desde la posición l = 36°02,0´ n y l = 005°50,0´ w hasta el faro de barbate, siendo el desvío de aguja = +1,5°y la dm la de la carta náutica obtenida para el año 2015.
Ra = 335° |