Examenes 2017 |
JUN 2017 - Andalucía |
1
La parte del casco que está por debajo de la línea de flotación se denomina:
Obra viva |
2
La hélice que, en marcha avante y vista desde popa, gira en sentido contrario a las agujas del reloj se denomina:
Hélice levógira |
3
Los cabos o cables que van de proa a popa a lo largo de los costados y a cierta altura, que sirven para poder agarrarnos y evitar que nos caigamos de la embarcación se denominan:
Guardamancebos |
4
La maniobra de virar la cadena del ancla progresivamente hasta la embarcación, se denomina:
Levar el ancla |
5
Si queremos colgar una defensa por el pasamanos, realizaremos un nudo:
Ballestrinque |
6
Cuando un barco fondeado gira alrededor de su ancla decimos que:
Bornea |
7
Al utilizar un extintor de polvo seco se debe:
Las respuestas a |
8
¿cuándo debemos usar las señales pirotécnicas?:
Cuando exista la posibilidad de que puedan verlas y podamos ser localizados |
9
Cuando decimos que extinguimos un incendio por eliminación del combustible, estamos utilizando como mecanismo de extinción:
La desalimentación |
10
A la propiedad que tiene el buque una vez escorado de recuperar su posición de equilibrio, cuando se encuentra flotando en aguas en reposo, se denomina:
Estabilidad estática transversal |
11
En las proximidades de playas o zonas de baño no se podrá navegar a menos de:
200 metros de la playa o zona de baño |
12
La descarga de aguas sucias al mar desde una embarcación de recreo en bahías y rías:
No se permite de ninguna forma |
13
Una marca en forma de castillete con seis franjas verticales iguales azules y amarillas indica:
Peligro nuevo |
14
Navegando de noche observamos una luz emitiendo grupos de dos destellos blancos, deberemos interpretar que es:
Marca de peligro aislado |
15
Si navegando de día vemos por la proa una marca lateral en forma de castillete roja con una franja verde, debemos interpretar que:
La canal principal queda por estribor de la marca |
16
De noche, navegando con rumbo oeste observamos por nuestra proa una luz que emite grupos de seis destellos muy rápidos más un destello cada diez segundos ¿qué deberemos hacer?:
Dejarla por estribor |
17
Entrando a un puerto español, las marcas laterales verdes de la canal principal de acceso deberán quedar por nuestro costado de:
Estribor |
18
Cuando dos buques de propulsión mecánica se crucen con riesgo de abordaje, el buque que tenga al otro por su costado de estribor:
Se mantendrá apartado de su derrota y, si es posible, evitará cortarle la proa |
19
Un buque de eslora inferior a 50 metros, sin arrancada y dedicado a la pesca de arrastre, de noche exhibirá:
Dos luces todo horizonte en línea vertical la inferior blanca y la superior verde |
20
Los buques de vela, en navegación, se mantendrán apartados de:
Todas las respuestas anteriores son correctas |
21
Se considera que un buque alcanza a otro, cuando desde el primero:
De noche vea solamente la luz de alcance del buque alcanzado |
22
Un buque con capacidad de maniobra restringida, sin arrancada, exhibirá, de noche:
Tres luces todo horizonte, en línea vertical, la más elevada y la inferior de color rojo y la central de color blanco |
23
Cuando un buque de propulsión mecánica, en navegación, a la vista de otros buques emite tres pitadas cortas, estará indicando que:
Está dando atrás |
24
Las luces de costado:
Se muestran sin interrupción en un arco de 112,5 grados contados desde la proa hacia la popa |
25
De noche, una embarcación de prácticos en navegación, exhibirá en la parte superior del palo:
Dos luces todo horizonte en línea vertical, roja la inferior y blanca la superior |
26
Navegando a motor, observamos un buque con propulsión mecánica que se aproxima por el costado de babor, manteniendo su demora respecto a nuestro buque. lo primero que debemos hacer es:
Mantener rumbo y velocidad |
27
Un buque de propulsión mecánica, fondeado, de noche exhibirá:
Una luz blanca todo horizonte a proa y otra luz todo horizonte a popa más baja que la de proa |
28
El efecto de la corriente de expulsión de una hélice de giro a la izquierda, en un buque con timón a la vía, parado y sin arrancada y que dé máquinas atrás, es:
La popa cae a estribor |
29
Si queremos desatracar de popa, pegando la proa al muelle sin que el barco vaya avante, el último cabo que debemos largar es:
El esprín de proa |
30
Para que se produzca un incendio es necesario:
Combustible, oxígeno y una energía de activación |
31
La lesión característica de las quemaduras de segundo grado es:
Vesículas (ampollas en la piel |
32
En caso de una vía de agua, las primeras medidas a tomar serán:
Achicar con la bomba de achique, taponar en la medida de lo posible la vía de agua, vigilar el nivel de agua del local, comprobando que se mantiene o disminuye; en caso contrario, prepararnos para abandonar la embarcación |
33
El término "virazón" se refiere a:
Brisa costera local que sopla de la mar a tierra |
34
Si la intensidad del viento varía de forma breve e intensa, aumentando su fuerza, durante intervalos por lo general cortos, se dice que:
El viento es racheado |
35
Las borrascas en el hemisferio norte, en general, tienen una trayectoria:
De oeste a este |
36
La isobara es una línea que une los puntos que:
Tienen la misma presión |
37
La longitud se define como:
El arco de ecuador contado desde el meridiano cero |
38
El ángulo formado entre el rumbo verdadero y el rumbo de superficie o rumbo real se denomina:
Abatimiento |
39
Cartucho en una carta es:
Un trozo de zona ampliada e insertada |
40
Si se multiplica la distancia de corredera por el coeficiente de corredera obtenemos:
Distancia real navegada |
41
Cuando el viento alcanza gran intensidad y permanece estable procedente de la mar, afecta a la marea haciendo:
Aumentar la amplitud de la marea |
42
El 17 de junio de 2017 al ser hrb =12h 00m, navegamos con rumbo verdadero 251° y tomamos marcación al faro de punta europa 044° estribor y distancia 4 millas. se pide calcular la situación a hrb=12h 00m.
36°04,9´n 005°16,2´w |
43
El 17 de junio de 2017, nos encontramos en situación 35° 42,2´ n, 006° 06,8´ w y damos rumbo para pasar a 5 millas del faro de cabo espartel, en ausencia de viento y corriente. calcular el rumbo de aguja sabiendo que la declinación magnética de la carta es 6° w 2007 (6´ w) y el desvío +1° (más).
038° |
44
Al cruzar la oposición de los faros de isla de tarifa y punta cires, marcamos dicha oposición en demora de aguja 127°. calcular la corrección total.
+4° (más |
45
El 17 de junio de 2017 navegamos a 6 nudos al rumbo de aguja 123°. al ser hrb = 08h 00m, nos encontramos al sur verdadero del faro de cabo trafalgar y al oeste verdadero del faro de punta camarinal. calcular la situación de estima al ser hrb = 09h 30m, sabiendo que la declinación magnética es 4° nw y el desvío de la aguja = -6° (menos).
36°01,9´n 005°51,9´w |