Examenes 2017 |
ABR 2017 - Andalucía |
1
La diferencia entre el calado de proa y el calado de popa se denomina:
Asiento |
2
El giro de una hélice dextrógira con máquinas atrás es:
En sentido contrario a las agujas del reloj, mirando desde popa hacia proa |
3
Cuando el ancla despega del fondo se dice que:
Ha zarpado |
4
Al costado contrario por donde se recibe el viento se denomina:
Sotavento |
5
El nudo llano se emplea para:
Unir dos cabos del mismo grosor |
6
Al círculo que describe el barco estando fondeado se llama:
Círculo de borneo |
7
A la propiedad que tiene el buque, a recuperar la posición que tenía, cuando por efecto de las fuerzas exteriores se inicia un movimiento de cabeceo se denomina:
Estabilidad longitudinal |
8
Al capear un temporal:
Recibimos la mar por la amura |
9
En caso de hipotermia de un tripulante, qué medida no es correcta realizar:
Permitir que camine o haga ejercicio para que entre en calor |
10
Las bengalas de mano se usarán:
Cuando tengamos la seguridad de que nos puedan ver |
11
Las infracciones por contaminación del medio marino causadas por el patrón desde una embarcación de recreo son responsabilidad de:
Solidaria del armador, patrón y asegurador de la responsabilidad civil |
12
Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera:
Las aguas sucias de un barco desmenuzadas y desinfectadas podrán arrojarse al mar a más de 3 millas de la costa y a más de 4 nudos de velocidad |
13
Entrando en el canal principal de un puerto español las marcas laterales de color rojo debemos dejarlas por:
Babor |
14
Una marca de peligro aislado:
Su marca de tope lo constituyen dos esferas negras superpuestas |
15
Si navegando de noche por el canal principal de acceso a un puerto español nos encontramos con una marca que emite grupos de destellos de (2 + 1) rojos, debemos interpretar que:
El canal principal queda a estribor de la marca |
16
De día, navegando con rumbo norte, nos encontramos por nuestra proa un espeque negro con una banda central horizontal ancha, amarilla, y una marca de tope de dos triángulos unidos por su base ¿qué deberemos hacer?:
Dejarla por babor |
17
Si, navegando de noche, por el canal principal de acceso a un puerto español observamos las marcas laterales verdes por nuestro costado de babor, significa que:
Nos hemos salido del canal de navegación, que estará a nuestro babor |
18
Los buques de vela, en navegación, se mantendrán apartados de:
Todas las respuestas anteriores son correctas |
19
Cuando dos buques de propulsión mecánica naveguen en situación de vuelta encontrada, deberán:
Caer los dos a estribor |
20
A efectos del reglamento internacional para prevenir los abordajes, se considera un buque dedicado a la pesca a todo buque que:
Esté pescando con redes |
21
Se considera que un buque alcanza a otro, cuando desde el primero:
De noche vea solamente la luz de alcance del buque alcanzado |
22
Un buque sin gobierno, con arrancada, exhibirá, de noche:
Dos luces rojas, todo horizonte, en línea vertical en el lugar más visible, las luces de costado y alcance |
23
Cuando un buque de propulsión mecánica, en navegación, a la vista de otros buques emite dos pitadas cortas, estará indicando que:
Cae a babor |
24
Las luces de costado:
Se muestran sin interrupción en un arco de 112,5 grados contados desde la proa hacia la popa |
25
Una marca cónica, con el vértice hacia abajo, identifica a:
Un buque que navega a vela y motor, simultáneamente |
26
Navegando a motor, observamos un buque con propulsión mecánica que se aproxima por el costado de babor, manteniendo su demora respecto a nuestro buque. lo primero que debemos hacer es:
Mantener rumbo y velocidad |
27
Un buque de propulsión mecánica, en navegación, de 120 metros de eslora, restringido por su calado, de noche exhibirá las siguientes luces:
Tres luces en línea vertical, todo horizonte, situadas en la zona más alta, de color rojo, así como las luces de costado, alcance y topes correspondientes |
28
El efecto de la presión lateral de las palas en una hélice de giro a la derecha, en un buque con timón a la vía, parado y sin arrancada y que dé máquinas atrás, es:
La popa cae a babor |
29
Amollar un cabo es:
Aflojarlo |
30
Los fuegos derivados de la utilización de aceites y grasas vegetales o animales en los aparatos de cocina son fuegos de la clase:
Clase f |
31
La teoría del tetraedro del fuego:
Explica el por qué una vez que el fuego se inicia, adquiere un proceso de continuidad hasta la anulación de alguno de sus tres factores básicos de desarrollo |
32
Una hemorragia arterial:
Las respuestas a |
33
La circulación de los vientos en un anticiclón y una borrasca en el hemisferio norte es:
En sentido horario en el anticiclón y en el sentido contrario en la borrasca |
34
El cambio lento de la dirección del viento se denomina:
Rolar |
35
La presión atmosférica, entendemos que es:
El peso ejercido sobre todo cuerpo ubicado sobre la superficie de la tierra por la masa de aire equivalente a la columna de aire que se extiende desde ese punto hasta el límite superior de la atmósfera |
36
El valor de la presión atmosférica normal al nivel del mar, a 00 centígrados y a latitud de 450, es de:
1013,2 mb |
37
El desvío es el ángulo entre:
El norte magnético y el norte de aguja |
38
El aparato que mide la velocidad del barco es:
La corredera |
39
La hora reloj de bitácora es:
La hora que se lleva a bordo |
40
Un barco con una gran obra muerta:
Abatirá más que otro barco con una obra muerta más pequeña |
41
La influencia de una alta presión en la altura de la marea hace:
Disminuir la altura de la marea |
42
El 01 de abril de 2017 navegamos a 6 nudos de velocidad. a hrb = 10:30, desde la situación 36° 15´ n, 005° 15´ w, damos rumbo al puerto de ceuta (luz verde de la farola del espigón). desvío de la aguja +5° (más). la declinación magnética que figura en la carta es 07° 00´ e 2002 (4´ w). calcular el rumbo de aguja y hrb de llegada.
177° y hrb = 14:04 |
43
A hrb = 12:00, navegando al rumbo verdadero = 075° a 8 nudos de velocidad, obtenemos marcación al faro de punta alcázar = 40° estribor y marcación al faro de punta paloma = 80° babor. calcular la situación.
35°54,2´n 005°42,1´w |
44
Al cruzar la enfilación de los faros de cabo trafalgar y cabo roche, marcamos cabo trafalgar en demora de aguja 330°. calcular la corrección total.
-7° (menos |
45
A hrb = 11:00 obtenemos simultáneamente demora verdadera al faro de punta camarinal = 040° y demora verdadera al faro de punta malabata = 160° situados, damos rumbo a pasar a 5 millas del faro de cabo trafalgar declinación magnética= 3° ne y desvío de la aguja = -12° (menos). calcular el rumbo de aguja.
297° |