Examenes |
Examen 19 |
1
Las cualidades principales de una embarcación son:
Flotabilidad, estabilidad, solidez y estanqueidad |
2
La cavitación es un fenómeno que se produce debido a:
Exceso del número de revoluciones de la hélice |
3
En una embarcación, su plano vertical longitudinal o plano diametral, divide a ésta en dos partes iguales llamadas:
Bandas |
4
El elemento de cierre del casco por su parte anterior se llama:
Roda |
5
Para fondear adecuadamente un ancla:
Todas las respuestas anteriores son correctas |
6
El ballestrinque es:
Un nudo que sirve para afirmar un cabo rápidamente |
7
Si aguantamos el temporal proa a él, decimos que:
Capeamos el temporal |
8
¿qué efecto puede producir el sincronismo longitudinal?
Clavar la proa dentro del agua y hundirse |
9
En caso de caída de hombre al agua, ¿qué será lo primero que debemos hacer?
Meter el timón a la banda por donde se ha caído el náufrago, dar la alarma, echar un aro salvavidas y no perderle de vista |
10
Una embarcación autorizada para navegar en la zona de navegación cuatro...
No tiene obligación de llevar ninguna balsa salvavidas |
11
Indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:
Los buceadores señalizarán su presencia mediante una boya reglamentaria de color amarillo |
12
Las embarcaciones deportivas o de recreo:
Se inscriben en la lista 7a del registro de matrícula de buques si no se destinan a finalidad lucrativa y en la lista 6a del mismo registro si son explotadas con propósito de lucro |
13
Las marcas laterales, entrando, de la región a, son:
Ninguna de las anteriores es correcta |
14
Si navegando por un canal, en la región a, ve una luz roja en grupos de dos más un destellos, se encuentra ante:
Una marca lateral de canal principal a estribor |
15
Una marca cardinal con dos conos superpuestos, con el vértice hacia abajo, debe dejarse por:
El norte |
16
Un espeque amarillo con un aspa, le podría indicar:
Una zona en obras |
17
Una luz blanca en una boya, con grupos de dos destellos, es señal de:
Peligro aislado |
18
En los buques de eslora inferior a 12 metros las luces de tope deben ser visibles a una distancia mínima de:
2 millas |
19
En caso de visibilidad reducida y a intervalos que no excedan de dos minutos un buque de vela emitirá:
Tres pitadas consecutivas, una larga seguida de dos cortas |
20
Entrando en puerto durante la noche, vemos salir de él una embarcación con luces de costado y dos luces todo horizonte en línea vertical, blanca la superior y roja la inferior, se trataría de:
Una embarcación en servicio de practicaje |
21
En presencia de varios barcos a la vista unos de otros, oímos a uno de ellos emitir tres pitadas cortas, quiere esto decir...
Que está dando atrás |
22
Navegando con visibilidad reducida en nuestra embarcación a motor, después de una jornada de pesca oímos dos pitadas largas consecutivas separadas por un intervalo de unos dos segundos entre ambas, se trata de :
Un barco de propulsión mecánica en navegación, pero parado y sin arrancada |
23
Los buques de vela navegando en un dispositivo de separación de tráfico:
Podrán utilizar la zona de navegación costera |
24
Navegando por la noche vemos una luz blanca todo horizonte, debemos saber que se trata de:
Un barco de propulsión mecánica de eslora inferior a 7 metros y velocidad máxima 7 nudos |
25
Entre dos veleros que navegan con riesgo de abordaje, recibiendo el viento por distintas bandas, deberá maniobrar:
El que recibe el viento por babor |
26
En una jornada de pesca deportiva, a bordo de nuestro barco, oímos emitir una pitada continua de un barco mercante que está a la vista. este hecho indica que:
Está en peligro y necesita ayuda |
27
Es recomendable que para evitar el abordaje, la maniobra que hagamos, la efectuemos:
Claramente y con la debida antelación |
28
Una hélice de velocidad es aquella que:
Tiene poco diámetro y mucho paso |
29
¿a qué banda meteremos la rueda del timón, con arrancada avante, si queremos que la proa nos caiga a estribor?
A estribor |
30
En caso de arrojarnos al mar con chaleco, debemos:
Hacerlo de pie |
31
Para asegurar la respiración de un herido que se encuentra inconsciente, pero que respira, se le colocará:
Acostado en posición lateral de seguridad |
32
En caso de varada, ¿cómo reflotaremos la embarcación?
Aligerándola de peso |
33
El aire se desplaza.
De los núcleos de alta presión a los de baja |
34
¿de qué tres variables depende la altura de las olas?
Fetch, persistencia e intensidad |
35
¿qué se entiende por presión atmosférica?
El peso ejercido sobre todo cuerpo encima de la superficie de la tierra por la masa de aire que la envuelve |
36
El aire se desplaza:
De los núcleos de alta presión a los de baja presión |
37
En una carta náutica de mercator:
La escala de latitudes y distancias es la misma |
38
La línea que une puntos que tienen la misma declinación magnética, se llama:
Isógona |
39
La longitud es:
El arco de ecuador contado desde el meridiano de greenwich hasta el pie del meridiano que pasa por el lugar |
40
La marcación es el ángulo que forma:
La proa y el objeto |
41
Se llama ecuador a:
Círculo máximo perpendicular al eje de la tierra |
42
Da c° trafalgar = 356°, desvío = 0°, dm = 3° w. hallar la latitud sabiendo que tenemos una sonda de 50 metros.
L = 36°07,2´n |
43
Salimos del puerto de barbate y nos dirigimos a tánger. la dm = 3w y el desvío =
172° |
44
Un yate se encuentra al sur verdadero del faro de barbate y al oeste verdadero del faro de isla tarifa. a cuántas millas está el faro de cabo trafalgar:
12,2 millas |
45
Demora verdadera a f° c° espartel=226° y dv f° pta. malabata = 135°. hallar la situación:
L = 35°52,4´n l = 005°49,2´w |