Examenes |
Examen 15 |
1
La pieza unida a la quilla que remata el casco para formar la proa se llama:
Roda |
2
Las aberturas practicadas en las superficies de las cubiertas para facilitar el acceso de personas o mercancías al interior de las embarcaciones se llaman:
Escotillas |
3
La cavitación produce sobre el buque:
Son correctas las respuestas a y c |
4
Estanqueidad significa:
Impermeabilidad |
5
La utilidad práctica del "as de guía" es:
Sustituir una gaza |
6
¿de qué depende el circulo de borneo?
De la longitud de la cadena fondea |
7
Los aros salvavidas se colocan en cubierta mediante distintos sistemas de sujeción, pero nunca deben ir:
Amarrados |
8
Si el centro vélico se halla a proa del centro de resistencia lateral:
El barco arriba |
9
La estabilidad estática transversal inicial depende de:
La separación entre el centro de gravedad y el metacentro |
10
¿qué significa "correr un temporal"?
Navegar popa o aleta a la mar con la velocidad adecuada |
11
¿en qué lista deberán estar inscritas las embarcaciones de recreo cuyo uso exclusivo sea la práctica del deporte sin propósito lucrativo?
Lista séptima |
12
¿qué documentación necesita su embarcación para navegar libremente en la zona de navegación 4, además del permiso de navegación y el título náutico correspondiente?
Certificado de navegabilidad y seguro |
13
La marca de tope de una boya lateral de estribor de la región “a”, es:
Cónica y verde |
14
Una luz roja, en grupos de dos más un destellos, le indica:
Que el canal principal está a estribor |
15
Si la marca de tope que tiene la boya son dos bolas negras, le indica:
Peligro aislado |
16
Una marca cardinal este tiene como tope dos conos negros superpuestos:
Unidos por la base |
17
Una luz blanca centelleante continua indica:
Una marca cardinal norte |
18
En caso de abrigarse alguna duda sobre la existencia de riesgo de abordaje:
Se considerará que el riesgo existe |
19
La maniobra para evitar el abordaje se realizará:
De forma clara, con la debida antelación y respetando las buenas prácticas marineras |
20
Si navegando con una embarcación a motor estamos siendo alcanzados por una embarcación a vela. se debe:
Seguir a rumbo |
21
Todo buque que vea al otro por estribor, con riesgo de abordaje, deberá:
Maniobrar inmediatamente |
22
La regla 14 de "situación de vuelta encontrada":
Sólo se aplica a los barcos de propulsión mecánica |
23
Navegando de noche estamos acercándonos a otro barco que se encuentra por nuestra proa, consideraremos que le hemos alcanzado cuando le veamos:
Sólo la luz de alcance |
24
Si un velero alcanza a un buque de propulsión mecánica, debe gobernar:
El velero |
25
Cuando dos barcos de vela se aproximen uno al otro con riesgo de abordaje, recibiendo el viento ambos por la banda de estribor:
La b |
26
Dos veleros se aproximan el uno al otro con riesgo de abordaje y reciben el viento por la misma banda, en tal caso se apartará de su derrota:
El que esté a barlovento |
27
Los buques de pesca, en un paso o canal angosto, no estorbarán:
El tránsito de ningún otro buque que navegue por el canal |
28
Una hélice es de paso a la derecha o dextrógira cuando:
Gira a la derecha en marcha avante vista desde la popa |
29
¿qué nombre recibe la operación de hacer firme un cabo, momentáneamente, con otro de menor mena?
Abozar |
30
¿qué quiere decir quedarse al garete?
Quedarse a la deriva sin gobierno |
31
Los extintores de agua son los apropiados para incendios de la clase:
Alfa |
32
Un torniquete aplicado en un miembro superior deberá mantenerse aplicado, ininterrumpidamente, como máximo:
Veinte minutos |
33
La presión normal a nivel del mar es….
Las respuestas a |
34
Los elementos o variables que intervienen en el estado de la mar son…
Intensidad, persistencia y fetch |
35
En general, en el hemisferio norte, las borrascas se desplazan…
De oeste a este |
36
Refrescar es…
Aumento de la fuerza del viento |
37
Si conocemos con exactitud nuestra posición y ponemos nuestra proa enfilada a dos objetos (faros, farolas etc...), podemos calcular directamente:
La corrección total |
38
Una cuarta equivale a:
Las respuestas a |
39
¿a qué llamamos latitud?
Al arco de meridiano comprendido entre el ecuador y el paralelo del lugar |
40
En la escala de longitudes de una carta náutica, las longitudes occidentales aumentan hacia:
La izquierda |
41
En la tablilla de desvíos hallamos:
Los rumbos de aguja y los desvíos correspondientes |
42
Navegamos al ra = 270°, dm = 3° w y desvío = 2° e. al ser hrb = 1200 se tomaron simultáneamente: da faro pta. carnero = 317° y marcación del faro de pta. europa = 092°. nuestra situación será:
L = 36°00,6´n l = 5°20,8´w |
43
Un barco que se encuentra situado en 36°02,0´n
203° |
44
¿qué rumbo de aguja hay que poner, si estando situados en 36°00,0´n
316° |
45
Nos encontramos a una distancia del faro de cabo espartel de 6 millas y simultáneamente a 5 millas del faro de punta malabata. nuestra situación será:
L = 35°51,8´n |